El gobierno de Javier Milei intervino el Enacom
Será por 180 días. En la justificación de la medida, dijo que el organismo tomó decisiones que son un "abierto incumplimiento" de las normas que regulan su funcionamiento, en alusión del Decreto 690 que determinó que los servicios de Internet y telefonía móvil pasaron a ser servicios públicos regulados.
Por medio del Decreto 89/2024, firmado por Javier Milei y el Jefe de Gabinete, Nicolás Posse, se dispuso la intervención del organismo por 180 días, prorrogables por una vez. En el texto, que fue adelantado por Convergencia durante el fin de semana, se fundamenta la decisión en que “resulta necesario tomar las medidas necesarias para afianzar el proceso de desregulación iniciado en el sector”.
La normativa habla de “importantes decisiones adoptadas por el Enacom, que implicarían abiertos incumplimientos de las disposiciones legales vigentes”, a partir de diciembre de 2020. “Dichas decisiones han motivado numerosos conflictos judiciales, así como el dictado de medidas contrarias a los actos administrativos emitidos, que deben ser adecuadamente estudiadas y, en su caso, revisadas”, continúa.
Los interventores –Juan Martín Ozores, Patricia Roldán y Alejandro Pereyra- deberán encargarse de analizar las implicancias devenidas en el mercado de las TIC a partir del DNU 690, que impuso el carácter de servicio público a la conectividad y a la telefonía móvil; informarse sobre las medidas cautelares judiciales vigentes, así como sentencias judiciales contra actos administrativos; y hacer un relevamiento y evaluación de la estructura organizativa del organismo, “a efectos de propiciar su reorganización funcional y operativa”.
También se les encomienda evaluar e informar sobre el estado de situación del Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU) y el Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA), y “el estado de otorgamiento y cumplimiento de los Aportes No Reembolsables”.
“Corresponderá efectuar un exhaustivo análisis de las regulaciones vigentes, evaluando si las mismas devinieron obsoletas o si, por su contenido, demoran y dificultan el avance tecnológico, proponiendo, en su caso, las acciones necesarias para su actualización”, expresa el decreto.
Entre los ocho artículos de la normativa, se ordena a los interventores a elevar un informe con todo lo analizado a la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, liderada por Alejandro Cosentino. Allí deberán relevarse a su vez los procedimientos llevados adelante por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicaciones Audiovisual (Afsca) en relación con los Planes de Adecuación a la Ley N° 26.522 y por la Autoridad Federal de TIC (AFTIC) en relación con el Plan de implementación gradual (régimen de transición) y con el régimen para prestadores entrantes previstos en la Ley N° 27.078.
Transitoria. Desde la Jefatura de Gabinete, que encabeza Nicolás Posse, de la que depende la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, se explicó que “La intervención del Enacom es una etapa transitoria pero necesaria para el reordenamiento del organismo, que necesita transformaciones profundas en un sector que impacta en la vida de todos los argentinos en todo el territorio nacional”.
Jefatura de Gabinete cuestiona que “el funcionamiento del Enacom hoy es un obstáculo para que los argentinos tengamos más conectividad y mejor acceso a servicios básicos como Internet en todo el país. Tenemos servicios de comunicación y conectividad insuficientes para una población de más de 47 millones de habitantes. Hoy, la normativa vigente no facilita el acceso y la asequibilidad para las personas y empresas y tampoco facilitan la competencia”.
Se destaca a su vez que “el sector desde finales del 2020 se encuentra estancado, con numerosos problemas entre los que se destacan la importación del equipamiento adecuado para brindar un servicio de excelencia”.