Año XXIX - Edición Nro 356 - Agosto 2025

El sector TIC, entre caldeado y expectante por la saga Telefónica-Telecom y el "reseteo" del FFSU

El ánimo y agenda de la industria TIC están marcados por la resolución pendiente en torno a la aprobación de la compra de Telefónica, que genera recálculos en planes de despliegues. Las resoluciones del Enacom en torno a postes -especialmente las que favorecieron a Claro en CABA- también son parte de la coyuntura actual, mientras se aguarda la "letra chica" de los programas lanzados por el Enacom.

Las definiciones en vilo que conciernen a la industria TIC generan un recálculo de planes e incluso, en ciertos aspectos, dejan en evidencia en la escena pública las tensiones entre los actores involucrados. Existen dos primeras situaciones de la coyuntura que hoy marcan el ánimo y la agenda del sector, y se ponen sobre la mesa en discusiones del sector (como el evento FIber Connect Latam-Buenos Aires, organizado por la Fiber Broadband Association): las resoluciones pendientes en torno a la venta de Telefónica Móviles Argentina; y las iniciativas anunciadas por el Enacom a las que se destinarán los aportes al Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU, ver Clave Nacional aparte). Detrás del telón, mientras tanto, las determinaciones del ente regulador sobre compartición de postes, en particular en la Ciudad de Buenos Aires, y la licitación de Arsat de conectividad escolar (ver nota en página 4), no gozan del mismo nivel de exposición, pero se suman al caldero general.

Por tomar un caso puntual del ecosistema TIC, Germán Garay, CTO de Metrotel, confió a Convergencia que aguardan la definición sobre la compra de Telefónica para desarrollar nuevas zonas con despliegues de fibra. "Esto modificó nuestros planes. Estamos viendo qué pasa. Por otro lado, el Gobierno por primera vez se hace eco del pedido de la industria respecto del concepto de neutralidad de redes. Lo consideramos positivo y podría permitir que exista un esquema más justo, aunque aún es difícil saber cómo se van a distribuir los montos asociados a la iniciativa (en referencia al programa de Red Mayorista Neutral del Enacom)".

En efecto, los intentos del ente regulador de reformular el destino del FFSU fueron celebrados en el panel regulatorio de Fiber Connect Latam. Alejandro Quiroga López, director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro Argentina, Uruguay y Paraguay, y Ariel Graizer, titular de Cabase, advirtieron, sin embargo, que falta leer "la letra chica" y acceder a los pormenores de la implementación de los programas, punto compartido con otros actores del entorno TIC consultados por Convergencia.

En el mismo debate, Fernando Herrera, CEO de Telecentro, consideró a todas las líneas de incentivo como importantes, pero sumó además la necesidad de alinear los requerimientos municipales, y las sumas de tasas y tributos aplicados en cada localidad.

Para Hernán Colombo, gerente de Regulación y Negocio Mayorista de Telecom y también participante del debate, las medidas de Enacom van en una dirección correcta, respecto a una reforma necesaria del FFSU. "En los últimos años es un pedido coincidente de los sectores. Si bien requiere ajustes, reglamentaciones, las intenciones están bien dirigidas y son un primer paso para la reforma del FFSU", expresó.

El tono de celebración durante el debate de Fiber Connect Latam quedó empañado por la cuestión Telecom-Telefónica, incluso generando un cruce en el escenario entre Quiroga López y Colombo. En tanto, Herrera argumentó que la convergencia fijo-móvil es virtuosa y se debería incentivar la existencia de un tercer operador. De aprobarse la operación, como sostuvo el CEO de Telecentro, "quedan solo 2 operadores, y este escenario de poca competencia no es el que más permite llevar conectividad a todos los hogares".

La saga. A poco menos de seis meses del 24F, en que se conoció la compra de Telefónica Móviles Argentina por parte de Telecom, la pelota está del lado del Gobierno. Por un lado, en lo que respecta al Enacom y la aprobación de transferencias de licencias y espectro, está corriendo el plazo para evaluar y presentar los informes técnicos, hasta el mes de diciembre, según indicaron a este medio desde el regulador.

En cuanto al proceso de aprobación a nivel de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) y Secretaria de Industria y Comercio, Telecom cumplió el 5 de agosto con la presentación de su respuesta al informe de objeción del 19 de junio (ver línea de tiempo abajo). Como expuso en su reporte de resultados para el segundo trimestre de 2025, el operador consideró que el documento "fue emitido y notificado de manera prematura, en una etapa inicial del proceso, sin contar con toda la información necesaria a tal efecto y sin que se hayan cumplido de manera íntegra las etapas del proceso de aprobación previsto en la ley de defensa de la competencia" (aspecto contemplado en Convergencia Telemática nº 355, de julio último).

El sector TIC, entre caldeado y expectante por la saga Telefónica-Telecom y el "reseteo" del FFSU

Telecom afirmó en su balance no estar de acuerdo con las conclusiones preliminares de la CNDC. Además de presentaciones de información y datos técnicos entregados por el operador, "la Sociedad manifestó su predisposición a asumir posibles compromisos que atienden a las preocupaciones provisorias señaladas en el Informe de Objeción Preliminar que, si fueran aceptados por la CNDC e implementados por la Sociedad, podrían conformar remediaciones factibles a las mismas".

En lo que respecta a la operatoria de Telecom y Telefónica, el informe de resultados de abril a junio de 2025 evidencia avances en términos de sinergias (ver gráfico), en tres aspectos: optimización en adquisición de equipos y SIM cards, mejora de ratios de morosidad y reducción en costos de plataforma de video.

El sector TIC, entre caldeado y expectante por la saga Telefónica-Telecom y el "reseteo" del FFSU

Capítulo CABA. Por lo bajo, en los últimos meses uno de los capítulos más longevos de la discusión sobre acceso y compartición de postes registró novedades. A mediados de mayo, el Enacom emitió 3 resoluciones -no publicadas en el Boletín Oficial-, ordenando a Telecom, Telecentro y Telefónica que permitiesen a Claro el acceso a la infraestructura pasiva ubicada en CABA, y en el caso de Telefónica, también en Lomas de Zamora. El regulador establece que la contraprestación económica a abonar por la compartición obligada será de un cargo equivalente a $757,95 mensuales por columna, poste o soporte. Las medidas del Enacom se dan -según se consigna en las resoluciones, a las que accedió Convergencia- tras 6 años de iniciado el conflicto (las denuncias de Claro fueron presentadas originalmente en 2019, y sucedidas por audiencias en los tres casos). De todas maneras, desde Telecom indicaron que, tras la emisión de las resoluciones del Enacom, la cuestión fue judicializada, en tanto que Telefónica y Telecentro presentaron recursos administrativos. A la par, Enacom avanza con otras intervenciones en torno a postes: la última se dio el 11 de agosto, con 4 disposiciones (Res. 1052, 1053, 1054 y 1055) que fijan precios en La Pampa. La cuestión preocupa al sector cooperativo, según pudo saber Convergencia, y promete seguir en el centro de la escena en los próximos meses.

Últimas noticias de Ariel Graizer