El sector TIC vivió su propia Revolución de Mayo

Dos reuniones del Directorio del regulador Enacom, realizadas en ese mes, generaron más novedades en el sector TIC que los cuatro años de gestión previos. En la primera, se aprobó el Reglamento sobre Administración, Gestión y Control de Espectro. En la segunda, se habilitó la banda de 6 GHz de manera completa para uso libre de Wifi 6 y se definió que los OMR deben habilitar sus redes para que el operador Telecentro pueda actuar como OMV.

Dos reuniones del Directorio de Enacom efectuadas en mayo generaron más novedades en el sector TIC que casi cuatro años de gestión. A diferencia de meses anteriores, en los que la frecuencia de los encuentros era de uno por periodo -incluso en abril de 2023 no hubo reunión alguna-, las número 86 y 87 se celebraron el 4 y el 18 de mayo, respectivamente, y agitaron el avispero en momentos en que la expectativa del sector estaba puesta en la aprobación del pliego de condiciones para la subasta 5G.

La primera medida del mes -la publicación del Reglamento Sobre Administración, Gestión y Control del Espectro-, se prometía desde al menos inicios de 2022 (según reflejara una entrevista a Micaela Sánchez Malcolm publicada en el Atlas y Anuario 2021 de Convergencia). Por medio de la Resolución 682/2023, plasmada en el Boletín Oficial del 15 de mayo, incorpora alternativas como el arrendamiento o la reorganización del espectro, y mecanismos de gestión de compartición de las bandas de frecuencias (artículos 16 y 19). Sus 28 artículos dejan un reguero de reglamentos pendientes para quien recoja el guante a partir de diciembre, a menos que en los próximos meses y en plena puja electoral haya voluntad de ocuparse de la letra chica, donde se espera esté el verdadero valor del reglamento.

Mientras tanto, lo crucial de la normativa es que le atribuye a la Autoridad de Aplicación -es decir, el Enacom-, 17 competencias: entre ellas, definir las políticas en materia de espectro; elaborar y actualizar la normativa aplicable; otorgar las autorizaciones necesarias para la cesión o transferencia de permisos de uso y para la celebración de acuerdos de arrendamiento; y administrar, gestionar y reglamentar el Registro de Actividades y Materiales de Telecomunicaciones (RAMATEL). Deja a un costado así la injerencia de la Secretaría de Innovación Pública en políticas sobre espectro, y como puntualizó Gustavo López, vicepresidente del regulador a Convergencia, allana el camino para convocar a la licitación 5G.

Como muestra casi inmediata del reforzado rol de Enacom en materia de decisiones sobre frecuencias radioeléctricas, un día después de la publicación del Reglamento en el Boletín Oficial se comunicó la habilitación de la banda de 6 GHz de manera completa para uso libre de Wifi 6. Con el ministro de Economía, Sergio Massa, al frente del anuncio, se puso punto final a otro dilema pendiente de definición desde inicios de 2022.

La industria entera discurría sobre otros temas en Internet Day 2023, evento organizado por Cabase a mediados de mayo, y se vio sorprendida por el anuncio vespertino del Enacom sobre Wifi 6, al que no fue convocada la prensa (pero sí actores a favor de la decisión tomada, como las empresas Meta, Intel, Qualcomm, Amazon, Broadcom, Cisco, HPE, Microsoft, Apple, Google, y la entidad Dynamic Spectrum Alliance).

La Resolución 756/2023 (publicada finalmente el 24 de mayo) determinó a la banda de frecuencias comprendida entre 5.925 y 7.125 MHz "de uso compartido en el ámbito del territorio nacional y sin requisitos de autorización individual para la operación de sistemas de acceso inalámbrico incluyendo redes radioeléctricas de área local". La habilitación, que fue bienvenida por el sector de ISPs en general, es para uso privado y prestación de servicios de TIC en categoría secundaria y exclusivamente para uso interior en baja potencia, de manera de prevenir interferencias con otros servicios.

La decisión sobre Wifi 6 fue adoptada formalmente en la reunión de Directorio del 18 de mayo, donde a su vez se aprobaron resoluciones para que Telecentro pueda dar servicios de OMV. Y allí fue donde se terminó de encender la pólvora de mayo en el sector TIC. El regulador intervino, según lo prevé el artículo 17 del anexo del Reglamento de OMV (Res. 38/2016 del ex Ministerio de Comunicaciones), frente a la carencia de un acuerdo entre Telecentro y los operadores Claro, Telecom y Telefónica en torno a la oferta de referencia. Los OMR argumentan que Telecentro tiene espaldas para participar de una subasta y desplegar una red móvil propia: Telecom eligió el camino de una carta documento a miembros del directorio y Telefónica optó por una misiva con advertencias de eventuales recursos judiciales. Con lo que el capítulo sobre Telecentro recién comienza.

Las notificaciones a los tres OMR para que conecten a su competidor establecen un plazo de 30 días, que ya está corriendo y, según fuentes de la industria, no es posible de alcanzar por cuestiones logísticas. Más allá de esto, el verdadero peso de la determinación de Enacom está en el grado en que pueda “embarrar la cancha” con los operadores para consensuar detalles de la subasta 5G -el precio en particular-.

Resta por ver si la reunión número 89 del directorio (la 88, el 5 de junio, se ocupó de dar respuesta a las cartas documento de Telecom) brindará avances sobre 5G o renovará las señales sobre un proceso que podría patearse al próximo gobierno.

Esta nota habla de: