En Argentina crecen las inversiones para la extracción de litio pero hay pocos proyectos para industrializar
Dentro del llamado “triángulo del litio” –que contiene el 85% de las reservas mundiales- Argentina se convirtió en el mercado más atractivo para invertir. Básicamente, por las decisiones de Bolivia -nacionalizar las reservas y prohibir la inversión extranjera- y Chile, que limitó el número de licencias de explotación.
A diferencia de los dos países vecinos, Argentina abre sus reservas a la explotación intensiva de este mineral estratégico. La Secretaría de Minería registra más de 50 proyectos de capital extranjero, con inversiones previstas por unos US$ 2.000 millones.
Según la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, en marzo de 2018 las exportaciones de litio alcanzaron los US$ 20 millones, con un crecimiento del 24,8% con respecto al mismo mes del año anterior. Durante el primer trimestre de 2018, aumentaron un 27,4% interanual y llegaron a los US$ 65 millones. En todo 2017, la exportación fue de US$ 197,7 millones.
Valor Agregado
Desde la Secretaría de Minería estiman que el país alcanzará una capacidad de producir 95.500 toneladas de litio en 2019 para llegar hasta 331.000 toneladas en 2022. Las inversiones están limitadas a la extracción. Y a pesar de los estímulos, las iniciativas para industrializar la producción de baterías y otros derivados son mínimas. Recientemente, en mayo, una comitiva del gobierno de Jujuy viajó a China para atraer inversores interesados en toda la cadena de valor. El resultado fue la firma de un convenio con la empresa estatal de Guizthou.
Otro proyecto para industrializar en la provincia al norte del país es el de Jujuy Litio SA. Esta empresa, en la que la provincia participa en un 60%, está asociada a la compañía italiana Ceri, con 40%. La primera etapa consistirá en ensamblar baterías, con una inversión de US$ 60 millones, y la segunda será impulsar la fabricación de material activo y celdas, que demandará otros US$ 120 millones. La intención es instalar una planta en el Parque Industrial de Perico con una producción inicial de 212 megavatios, con capacidad para proveer baterías a 220 autobuses por mes. Se estima que las operaciones comenzarán este año, y el gobierno jujeño planea incorporar otros inversores privados.
Otra iniciativa lanzada es la de Litarsa (Litio Argentino SA), empresa salteña de capitales argentinos que opera en una superficie de 2.700 hectáreas en el Salar de Diablillos. Estima comenzar a fines de 2019 una producción inicial de 2.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La compañía se encuentra en la etapa de construcción de una planta piloto destinada a la manufactura de baterías de almacenamiento de energía generada a través de paneles solares y dispositivos eólicos. Según el CEO de Litarsa, Emiliano Guerrero, la inversión será de US$ 60 millones y el plan será vender el 40% de la producción en el mercado interno y el resto exportarlo.
Proyectos de explotación:
Galaxy Resources. La empresa australiana aumentará a US$ 474 millones la inversión del proyecto de litio en Sal de Vida, entre Salta y Catamarca. Según la compañía, la mina tiene potencial para generar ingresos de US$ 360 millones promedio por año.
Lithium Energy. La firma de Canadá ampliará la concesión de hectáreas a 14.000 en el Salar de Antofalla, en Salta. Estima invertir US$ 7 millones hasta 2021.
Marifil Mines Limited. También de capitales canadienses, adquirió 6.500 hectáreas en Catamarca para la explotación.
Eramet. La minera Francesa invertirá US$ 400 millones en Salta. El proyecto se encuentra en la etapa piloto y estiman que comenzará a producir en 2020. Opera en los salares de Centenario y Ratones. Proyectó una producción de 20.000 toneladas de carbonato de litio al año y exportaciones anuales por US$ 190 millones.
FMC Corporation duplicará la producción actual de litio hacia 2019 con una inversión de US$ 300 millones. La compañía opera en el Salar del Hombre Muerto en Catamarca.
Soquimich. La Sociedad Química y Minera de Chile destinará US$ 500 millones para la producción de litio en Jujuy. El proyecto se realizará junto con Lithium Americas y se estima que comience en 2020.