Enacom ponderó la normativa sobre la regulación y defensa de la competencia de España y México

En el encuentro que organizó el Enacom para analizar experiencias internacionales, Juan José Crispín, secretario Técnico del Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México, contó que la reforma de telecomunicaciones implementada en ese país en 2013 otorgó al regulador facultades de competencia para controlar los agentes económicos preponderantes (América Móvil y Televisa). Entre las medidas implementadas destacó la caída de las tarifas de los servicios para los usuarios finales, el apagón analógico, la obligación interconexión y uso de infraestructura entre operadores y los 324 MHz destinados a servicios móviles, que se convertirán en 604 MHz en los próximos años.

En España, desde 2013 la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) comenzó un proceso de integración de revisión regulatoria del sector para que no haya inconcurrencias en las normas ex ante y ex post. “La regulación tiene sentido hacerla junto a Defensa de la Competencia, esto nos asegura una coherencia en las decisiones (…) y así las inversiones tienen marco estable para desarrollar la infraestructura”, sostuvo durante el encuentro José Jaime Bernárdez, asesor de la Presidencia de la CNMC. 

En diálogo con Convergencia, Silvana Giudici, presidenta de la Comisión Redactora de la Ley Convergente, dejó entrever cómo será el modelo argentino en relación con normas de competencia: “Hasta ahora la mayoría de las consultas de los participantes de la comisión refieren que la regulación en materia de defensa de la competencia tiene que ser muy fuerte, no dedicado a los medios, sino que debe ser un organismo independiente, como el modelo de España. Estamos más ocupados en coordinar con el proyecto de reforma de la ley de Defensa de la Competencia (iniciativa de los diputados Elisa Carrió y Mario Negri) que se está debatiendo en el Congreso, porque si esa ley cumple con su cometido será muy importante para la Argentina”.

La funcionaria agregó que, actualmente, el Enacom está “en permanente contacto” con Defensa de la Competencia. “La conclusión del Seminario es que todos los países enfrentamos los mismos desafíos: cómo se hace para preservar las condiciones de equilibrio en un tiempo de innovación tecnológica tan vertiginosa donde las nuevas plataformas de transporte de contenido audiovisuales están cada vez es más incontrolables”.

En el cierre del Seminario, el filósofo Santiago Kovadloff, miembro de la Comisión redactora, destacó que uno de los objetivos de la ley que se está preparando es recuperar el sentido del federalismo en el país, para que, con la tecnología los habitantes no necesiten migrar a los núcleos de desarrollo. Por su parte, el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, reiteró el objetivo de llegar en cuatro años a una velocidad promedio de banda ancha de 10 megas.

Esta nota habla de: