Año XXIX - Edición Nro 357 - Septiembre 2025

La asignación de espectro para verticales no satisface a todos por igual

La Resolución 1111/2025, publicada el 25 de agosto, despertó distintas posturas. Nokia anticipó una explosión de la demanda. La GSMA y los ISPs bajo la voz de LAC-ISP, se oponen. Julio Hutka, de Telecom, comentó a Convergencia la posición del operador, con 25 redes activas en Argentina. Otros adjudican el éxito de la política a lo receptivas que resulten las industrias. Además, la experiencia de Brasil y los focos de la demanda en manufactura, minería y terminales portuarias.

La Resolución 1111/2025, publicada el 25 de agosto, atribuyó la banda de 2.300-2.400 MHz al Servicio Móvil con categoría primaria. Previo a esto le correspondía al Servicio Fijo con categoría primaria en los rangos 2.300 a 2.304,5 MHz y 2.390 a 2.400 MHz, con atribución condicionada en el rango 2.304,5 a 2.390 MHz, y a Servicio de Radioaficionados con categoría secundaria en el rango 2.390 a 2.400 MHz (ver tablas abajo).

La porción en cuestión se encontraba sub utilizada, en particular por la cercanía a una banda considerada "sucia", la de 2.400 Mhz, empleada para Wifi (y que incluso para este servicio ya se prefieren las de 5.800 Mhz y 6.000 Mhz). Desde un punto de vista técnico, no hay solapamiento ni usuarios afectados por la medida, sobre todo teniendo en cuenta que los eventuales adjudicatarios restringirían el uso de las frecuencias a predios propios, entornos limitados y, en ciertos casos, de zonas remotas.

La asignación de espectro para verticales no satisface a todos por igual

La nueva normativa establece una nueva figura -"Sistemas Privados Inalámbricos de Banda Ancha (SPIBA)"-, así como la disposición de canales radioeléctricos y las características técnicas de funcionamiento (ver recuadro y tabla abajo).

La norma despertó tres posturas. Los que observan una explosión de la demanda, como Nokia, con la experiencia de Chile y Brasil como espejo; los que están en contra, como los operadores móviles representados en la GSMA y los ISPs bajo la voz de Lac-ISP; y los de la avenida del medio -que opinaron off the record- que adjudican el éxito de la política a lo receptivas que resulten las industrias para las que fue pensada la asignación espectral.

Qué es un SPIBA. La Resolución 1111/2025 lo define como "Sistema radioeléctrico de acceso móvil de tecnología digital y reúso celular de frecuencias para la transmisión de datos y/o acceso a Internet de banda ancha. Es utilizado en forma privada por su titular como complemento de su actividad específica, no existiendo terceros abonados. Este sistema admite baja y alta movilidad del usuario o de dispositivos conectados, altas tasas de transferencia de datos, y orientada a la conmutación de paquetes. Permite la utilización de una amplia gama de aplicaciones, incluyendo las basadas en contenido multimedia. Este sistema podría soportar aplicaciones de banda ancha móvil mejorada, comunicaciones de alta fiabilidad y baja latencia, y comunicaciones masivas de tipo máquina, entre otras". Para el SPIBA "General" (en el exterior y, opcionalmente, en el interior de recintos), el arancel de asignación de canales radioeléctricos será de U$S 2.500 por cada canal por año; y para el SPIBA "Interior" (exclusivamente en el interior de recintos), U$S 500 por cada canal por año. Las asignaciones de canales tendrán una vigencia de diez años, y los titulares podrán solicitar su renovación ante el ente regulador con una antelación de al menos seis meses a su vencimiento.

Móviles en contra. Las Celco se oponen mediante dos argumentos. Por un lado, sostienen una parte del negocio de redes privadas -que ya ofrecen las operadoras celulares sobre espectro licenciado-, puede escurrirse de sus manos a otros actores, como vendors e integradores que traten de manera directa con las industrias; por otro, la asignación de espectro propiamente dicha, por fuera de su injerencia.

Tras la resolución del Enacom, GSMA difundió una investigación de su autoría (2024) según la cual, en países que avanzaron con asignación de frecuencias a verticales, no se observó una correlación entre esa decisión regulatoria y la cantidad de lanzamientos de redes privadas o de conexiones IoT. A su vez, en ese reporte la entidad argumenta que los denominados "Set-asides" (traducido del inglés, "apartamiento") de espectro reducen la disponibilidad de frecuencias para redes públicas: "una cantidad típica reservada (100 MHz) podría resultar en velocidades de descarga un 24 % más bajas para las redes públicas".

Wifi. Un estudio de la GSMA difundido a inicios de septiembre informa que, para Buenos Aires, 2.400 Mhz soporta el 13% del tráfico de Wifi, y 5.800 Mhz, el restante 87%.

Lucas Gallitto, director para Latinoamérica de GSMA, consideró que existen opciones más eficientes que el apartamiento de frecuencias para verticales, como la compartición de espectro y condiciones de licencias que permitan la flexibilidad para estos casos, entre otras. El directivo sostiene que los operadores están en mejor posición de ofrecer redes privadas y que en 5G el network slicing permite dar una adaptación de la red al negocio.

Por otro lado, la decisión del Enacom debería darse en el marco de un plan de espectro para Argentina, teniendo en cuenta que la banda de 2.300 Mhz-2.400 Mhz podría ser licitada para 5G (como lo hizo Anatel en 2021, por ejemplo), sostuvo Gallito.

La asignación de espectro para verticales no satisface a todos por igual

Telecom-Personal cuenta con 25 redes privadas -4G y 5G-, en puertos, mineras, petroleras e industrias agroforestales argentinas, con implementaciones de network slicing (5G) gracias al activación del Core Stand Alone en la red. En diálogo con Convergencia, Julio Hutka, director de Negocios B2B, sentó la posición de la compañía: "No veo razón para hacer una plataforma aislada (en referencia a espectro apartado para verticales). Estas tecnologías demandan un know how, y gestionar una infraestructura en escala de modo remoto es difícil".

En tanto Claro, el segundo operador argentino, y también miembro de GSMA, prefirió no opinar sobre el tema.

ISPs preocupados. La Federación de Asociaciones y Cámaras de Proveedores de Internet de América Latina y el Caribe (LAC-ISP) alzó su voz en contra de la Resolución del Enacom y envió una carta al interventor del regulador, Juan Martín Ozores, firmada por Basilio Pérez, su presidente. En la misiva se expuso la "preocupación" de la entidad por "excluir la utilización de los SPIBAs y sus frecuencias asociadas para la prestación de servicios de TIC de cualquier índole".

LAC-ISP alerta que la limitación "perjudica directamente a los ISPs y a los restantes licenciatarios de servicios de TIC que operan en la Argentina y que quedan excluidos de poder brindar un nuevo servicio complementario a los servicios que se ofrecen actualmente (...) y del uso de las bandas de frecuencias comprendidas entre 2.300 y 2.400 Mhz".

Nokia, a favor. Desde el proveedor de redes, elogiaron la disposición del Enacom. Marcelo Entreconti, director de Nokia Industries para Latinoamérica, se arriesgó a pronosticar un éxito en la demanda. Del total de redes privadas inalámbricas desplegadas por la empresa en Latinoamérica, el 40% fueron desplegadas a través de operadores de telecomunicaciones (CSPs). Alrededor del 75% son 4G y el 25% son 5G.

Primordialmente en estas redes privadas se utiliza la llamada "banda 40" o "banda LTE B40", en 2.390 - 2.400 MHz, es decir, el canal 10 de la disposición de frecuencias determinada por Enacom (ver tabla abajo), y el más utilizado para redes privadas en el mercado brasileño. "El regulador argentino está alineado con lo que sucede en la región. La normativa está bien hecha y existe un ecosistema muy desarrollado de terminales para este tipo de redes en esa banda, desde máquinas con sensores a routers con distintas interfaces (Wifi, Bluetooth)", comentó Entreconti.

Trans Advanced Technologies es uno de los integradores que trabaja con Nokia en despliegue de redes privadas. Tras la resolución del Enacom, la compañía apuesta a rearmar su oferta para verticales. Carlos Capisto, gerente de Ingeniería, explicó a Convergencia que han tratado de hacer redes privadas en los últimos años "con el problema de que no hubiese una banda específica", confió.

Capisto mencionó casos de redes privadas en 450 Mhz (LTE Band 31 - B31) que no se llegaron a concretar por la limitación de ancho de banda. También intentaron avanzar con clientes del sector minero, y de la mano de operadores móviles. Allí el obstáculo fueron las obligaciones regulatorias a las que están sujetas las celulares: "Como deben prestar un servicio público allí donde declaran el uso de espectro, terminaba siendo una red compartida. No era 100% privada, ya que parte de los recursos se debían destinar a una red pública. Entonces, llegamos a hacer un ejercicio, pero no se concretó. Lo ideal es que la industria cuente con espectro propio", consideró el ejecutivo.

Otra de las dificultades se advirtió en el ecosistema de terminales, escaso para 450 Mhz. Esta piedra en el camino desaparecería con la banda 40, especuló el ejecutivo.

"Las demandas de las industrias hoy son dos: ancho de banda razonable (en 450 Mhz se limitaba a 30 Mbps, frente a un mínimo de 100 Mbps en la banda 40, llegando incluso a 1 Gbps si se trata de 5G) y baja latencia, para telecomando de maquinaria pesada y automatización de tareas dentro de las plantas. Se ve un movimiento en las industrias frente a esa asignación de espectro, y se empiezan a visibilizar proyectos que en 450 Mhz eran muy limitados", concluyó Capisto.

Decido, luego consulto. Tanto desde GSMA como de LAC-ISP cuestionaron la falta de una instancia de consulta pública previa a la publicación de la resolución.

Si bien desde Enacom no brindaron precisiones por fuera de la Resolución 1111/2025, Convergencia pudo saber que los equipos técnicos están abiertos a hacer modificaciones sugeridas por conocedores del funcionamiento de redes privadas. Por lo que no se descartan eventuales modificaciones o ajustes.

Últimas noticias de Telecom Argentina