Las dificultades de tender fibra en CABA mantiene bajísima la penetración de FTTH

La legislación porteña exige soterramiento para los entrantes mientras que los incumbentes pueden mantener el cableado aéreo. Además, no hay ley de compartición. Hay nuevos actores que mueven el mercado desde 2020.

La penetración de redes de FTTH en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es limitada, sólo el 6% de las conexiones es de fibra al hogar (Convergencia Research – Q4 2020) mientras que en el resto del país es el 17% de los accesos. La oferta de alta velocidad va por las evoluciones Docsis de Fibertel y Telecentro que al cierre de 2020 lanzaron servicios de 1 Gbps, mientras el ADSL pierde abonados trimestre a trimestre.

El puntapié de la fibra residencial en CABA lo dio Iplan en 2016 con un proyecto ambicioso para su tamaño de operador pero pequeño en comparación con lo que podrían pretender grandes prestadores. Telefónica ingresó entre 2018 y 2019 luego de sortear dificultades para entrar a edificios y aún siendo incumbente en gran parte de la ciudad. En fibra, hoy los dos prestadores tienen un tamaño similar. En 2020 con un perfil de modelo comercial diferente, se sumaron TotalNet y Sion.

El despliegue de fibra en CABA libra una batalla en el centro y microcentro por lo dificultoso y oneroso que es el soterramiento. Los operadores que quieren entrar van en desventaja respecto de las prestadoras que desde hace años brindan sus servicios con cables en altura, como Telefónica, Telecom y Telecentro, y que pueden seguir utilizando sus tendidos aéreos existentes desde antes de la prohibición. La gestión del Gobierno anterior propuso en 2019 la compartición de infraestructura (establecida en la ley Argentina Digital 27.078, de 2014), pero no fue reglamentada.

Con una demanda de mayor inversión, están obligados a soterrar sus tendidos de fibra los operadores entrantes carentes de infraestructura aérea previa a la vigencia del artículo 4 de la ley 1.877 de 2014, que determinó la prohibición de la instalación de tendidos aéreos sobre postes y columnas de alumbrado público en todo el ámbito de la ciudad. Para llegar con fibra a los hogares y sortear este obstáculos, los acuerdos entre prestadores están a la orden del día.

Por motivos como el comentado, Claro tiene limitada su presencia en la ciudad. Por ahora ofrece servicios solamente en los barrios de Balvanera, Almagro, Caballito, Chacarita, Coghlan, Saavedra y Retiro Barrio 31. Alejandro Quiroga López, director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro en Argentina, Paraguay y Uruguay, adelantó que buscan acuerdos con otros prestadores para dar servicios en Belgrano y una parte de Recoleta.

Para esto, el operador envió un procedimiento de mediación abierta ante el Enacom por la negativa del acceso a los postes de los otros operadores en CABA, si bien preferían resolverlo con un acuerdo entre partes, explicó Quiroga López.

En CABA hay un marco normativo que permite resolver estas cuestiones de bloqueo, pero los operadores no tienen interés en dar acceso a la compartición a sus competidores. Quiroga López asegura que es necesaria una agenda regulatoria de cuatro años, tanto para redes fijas de Internet al hogar como para las redes de telecomunicaciones móviles. "Apostamos a que nuestra red se multiplique, pero necesitamos reglas que den previsibilidad para poder invertir", advierte.

Iplan suma alrededor de 30 manzanas pasadas por mes con cobertura de fibra apalancado en dos características: la densidad poblacional y la cercanía que tienen esas manzanas a sus troncales que recorren las principales avenidas. Bajo su modelo mayorista, arrienda sus redes a Telefónica y Telecom o venden capacidad a otros operadores, como Claro. También mantienen acuerdos con American Tower y Metrotel, con este último en Caballito, con un modelo donde arriendan hasta el puerto de distribución, en donde la última milla es del operador.

Telefónica lleva 3 millones de hogares pasados en todo el país y su despliegue en CABA es mayormente mediante red propia y en algunas zonas aliada con terceros.

En Villa Urquiza, Gigared tiene entre 8 y 10 manzanas cubiertas con fibra, en un proyecto piloto. Para esto compraron un ducto a Iplan. El gobierno de la Ciudad dispuso hace más de cuatro años que en toda reconstrucción de veredas se instalen cámaras tritubos para cableados de FTTH y ya fueron construidos en varias aceras como las de las avenidas Triunvirato, Corrientes, Santa Fe, Montes de Oca, Suárez, etc. y varias calles del centro y microcentro.

Gigared analiza modelos de alianza con Metrotel, y si bien ambas pertenecen a los mismos fondos, Riverwood y Blackstone, aun no acordaron. "Nos complica la disparidad de exigencias de cableado porque mientras que Cablevisión y Telecentro van aéreo, tenemos que hacer subterráneo y es una complicación importante", remarca Juan García Bish, gerente de Ingeniería de Gigared.

En 2020, la sorpresa fue el ingreso de TotalNet a CABA, que comercializa servicios de FTTH también bajo el modelo de acuerdos en 26 comunas porteñas y ya iluminaron 3000 edificios con unos 150.000 hogares pasados. En febrero de 2021 se convirtieron en el primer prestador en comercializar DirecTVGo.

El otro prestador que avanzó con la comercialización de fibra en CABA es Sion, que desde 2020 ofrece velocidades de 100 Mbps en algunas zonas.

Esta nota habla de: