Los cableoperadores aprovechan la evolución del Docsis
Para los operadores que trabajan con arquitecturas de red hibrida y coaxil, la versión Docsis 3.1, que alcanza una descarga máxima de 10 Gbps y una subida de 1 Gbps, es una opción. Pero de cara al futuro, los cableoperadores se enfrentan a la decisión de definir hasta dónde conviene seguir evolucionando mediante Docsis y cuándo es preferible avanzar con redes FTTH.
Migrar hacia FTTH implica una inversión mayor tanto en red como en los equipos de clientes, mientras que con Docsis, se necesita agregar licencias, placas, que llevan un costo asociado, pero se hace gradualmente. Con Docsis 3.1 todavía se puede dar servicio con una capacidad reservada de 100 mega o 200 mega y sin tocar la red ni el cableado, y competir con un prestador FTTH aunque se dificulta su masificación, explicó Juan García Bish, gerente de Ingeniería del cableoperador Gigared.
Si se considera la evolución Docsis, en Latinoamérica predominan los upgrades Docsis 3.1 entre los grandes prestadores, mientras que los proveedores de equipos estiman que la versión Docsis 4.0 comenzará a utilizarse en la región cerca de 2028. La versión Docsis 4.0 plantea una disyuntiva frente al FTTH, porque permitirá acceder a un mejor uso de la nube, de la telefonía VoIP, de las videoconferencias y del streaming en 4K y HD.
En otro orden, aunque FTTH requiere mayor inversión, el mantenimiento de redes GPON es más económico que la red HFC, por la alimentación eléctrica que insume este último, entre otros argumentos. Además algunos fabricantes privilegian la producción de componentes de GPON por sobre los de redes coaxiales, de ese modo el precio de los componentes para una red de fibra baja año a año. Gigared ingresó en las ciudades de Campana y San Pedro, provincia de Buenos Aires, y optó por un despliegue de FTTH. Lo mismo con dos operaciones chicas que adquirió en General San Martín, provincia de Chaco, y Coronda, en Santa Fe. En estos casos, los adquiridos tenían HFC con zonas de escaso ancho de banda por lo que decidieron reconstruir con FTTH, explicó Bish. "En la medida en que tengamos la superposición de HFC y FTTH, el HFC puede subsistir cinco años más", remarcó.
Tendencias tecnológicas en fibra. Para despliegues más rápidos y de menor costo, avanza el uso de redes prearmadas o preconectorizadas: la tasa de adopción supera el 35% en Argentina. Implica una personalización en la forma de hacer la caja, dependiendo del tipo de red, y evita la contratación o envío de una persona a “fusionar” ante un corte de fibra. La mano de obra suele ser el mayor costo en los despliegues, al punto que puede ser más oneroso que el propio tendido o la colocación de suspensiones. De todas maneras, como expresó a Convergencialatina Claudio Ventrici, socio Gerente de Setetec, debe calcularse en cada caso si la instalación de la tecnología “precon” -más costosa que la fusionada- se ve compensada por el ahorro en mano de obra. En el caso de Naxos Kut, por ejemplo, no cuentan con una solución más económica preconectorizada: a fin de cuentas, es necesario cruzar variables de costos de implementación con horas/hombre y dependerá de la estructura del ISP en relación a insumos y mano de obra. Esteban Saad, director Ejecutivo de la firma, comparó: “Si una cooperativa no tiene personal especializado, disminuye el costo porque es más simple. Pero como integrador, me “da mejor el número” con redes construidas convencionalmente”.
En términos prácticos, se puede comparar la tasa de empalmes para entender la reducción en costos: mientras que en una solución fusionada, cada 1.000 hogares pasados deben hacerse 265 empalmes y colocarse 2.000 conectores en campo, en la solución totalmente “precon” las cantidades bajan a 16 empalmes (ver gráfico aparte).
Desde Mach ven un aumento de pedidos de cajas preconectorizadas: primero se vio en grandes operadores, y ahora se trasladó a medianos y pequeños, porque advirtieron la reducción en mano de obra y el costo de conectores, cajas de distribución, accesorios. Artic encara proyectos locales con su sistema de red precontectoriza OneClick con las cooperativas de Los Cóndores, La Puerta y Tancacha, y EcomChaco,
Pablo García, gerente Técnico de LARED NET, alertó que esta tecnología puede resultar vulnerable ante condiciones externas y no agrega valor, por lo que se inclinan por topologías tradicionales de construcción de redes, distribuidas y totalmente fusionadas. Estas últimas soportarán las evoluciones por venir y la latencia cada vez más demandada. La “vulnerabilidad” de las precontectorizadas reside en que los cables son de estructura de diámetro muy chico, de 3 a 5 mm, frente a tradicionales de 8 a 10 mm, o pueden estar atados con preformados simples, lo que va a contramano de las buenas prácticas en estos despliegues.