Los cableoperadores invertirán US$ 38 millones para competir contra las telefónicas
Las empresas del sector planean ofrecer banda ancha en 1.200 localidades. Reclaman que el Estado establezca un mayor control en los acuerdos de interconexión con los operadores telefónicos.
Los pequeños y medianos operadores de televisión por cable desembolsarán inversiones por US$ 39 millones durante los próximos cuatro años, para paliar el avance de las telefónicas y ofrecer servicios de banda ancha en 1.200 localidades del interior del país. “Los cables no tenemos subsidios ni monopolios pero invertiremos para reducir la brecha digital. Esto es patrimonio de la industria argentina de la televisión por cable”, aseguró Walter Burzaco, presidente de la Asociación Argentina de Televisión por Cable.
En conversación exclusiva con Convergencialatina, José Toledo, presidente de la Asociación Bonaerense de Televisión, dijo que “es muy difícil interaccionar con Telefónica y Telecom cuando uno pretende adquirir fibra de banda ancha. Pasa muchísimo tiempo, se retrasa la toma de decisiones y todo se torna muy complejo”.
Como ejemplo, Toledo aseguró que en la ciudad de Bahía Blanca, un operador internacional le cobra US$ 75 el Mb mientras que en el mismo lugar una de las telefónicas le cobra cerca de US$ 1.200 Mb. “El Estado no regula ni controla y las empresas hacen lo que más les conviene. Creo que falta la participación decidida del Estado porque las normas sobran pero nadie controla”, sentenció el presidente de Asociación Bonaerense de Televisión, en el marco del Segundo Encuentro Internacional de Banda Ancha y Cable Módem, que finalizó viernes en la ciudad de Mar del Plata.
Según Eduardo Mondino, Defensor del Pueblo de la Nación, el funcionamiento de la interconexión es fundamental ya que de lo contrario los nuevos operadores “no tienen garantizado el acceso con calidad ni precios accesibles. Para Mondino “lo que se debe garantizar es el principio de costos y transparencia”.
En coincidencia, Vilma Baragiola, diputada de la Nación, agregó que las normativas vigentes no se están cumpliendo y que “el rol que debiera ocupar el Estado nacional sobre la legislación vigente, no se cumple sistemáticamente”.
En otro de los paneles del encuentro, el interventor del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER), Julio Bárbaro, fue consultado sobre el posible ingreso de Telefónica al mercado de la televisión por Internet (IPTV). El interventor fue tajante y aseguró que “no pueden, la ley lo impide”. “Si Telefónica lanza IPTV perderá la licencia”, finalizó Bárbaro. Las declaraciones del funcionario se sumaron a lo que había expresado Walter Burzaco, presidente de la Asociación Argentina de Televisión por Cable, quien consideró que “las telefónicas vienen por la radiodifusión aún a costa de la ley. La regulación impide dar televisión a estas empresas, esto está escrito”. Durante el Primer Seminario Latinoamericano de Satélites, que realizó Convergencialatina el año pasado, Telefónica había anunciado que ingresaría durante este año al mercado argentino de IPTV, luego de lanzar sus servicios en Perú, Chile, Colombia y Brasil.