Los cableros reclamaron más intervención del regulador en el mercado de banda ancha

El cierre de las Jornadas de Televisión por Cable se caracterizó por las coincidencias en reclamar una mayor regulación con el fin de nivelar los precios de la banda ancha en todo el país.

En el panel de cierre de las Jornadas 2007 de la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC), Omar Szulak, director de Medios de la Universidad de Lomas de Zamora, expresó su "respaldo a los proveedores de televisión paga en contra de las empresas de telecomunicaciones", en la disputa que ambos sectores mantienen por dominar el mercado de los servicios convergentes.  En su análisis, señaló que "ninguna de las empresas telefónicas monopólicas va a dudar en subsidiar producción de contenido con tal de seguir aumentando la cantidad de usuarios y seguir  fidelizando los que ya tienen".

Por su parte, Ariel Graizer, presidente de la Cámara Argentina de Bases  de Datos y Servicios en Línea  (CABASE), señaló que "las necesidades del sector para responder a la demanda evolucionan más rápido que la regulación". En este sentido, opinó que "hay demasiados grises en materia legislativa" y que "el ente regulador debería tomar una postura más activa al respecto".  Asimismo, consideró de urgencia la necesidad de equiparar los precios de la banda ancha en todo el país ya que, según Graizer, el sobreprecio del servicio en el interior de la Argentina  atenta contra un desarrollo de la banda ancha de manera pareja.

Federico Torga, representante de Red Intercable, coincidió con Graizer y observó que "la banda ancha  tiene una penetración del 23,2% en la ciudad de Buenos Aires y del 2,16% en el resto del país" y explicó que las diferencias se dan por falta de capacidad, porque son pocos los proveedores y porque los precios son muy altos.

Por su parte, Gonzalo Hita, gerente de producto del ISP Fibertel,  indicó que en la Argentina existe un crecimiento sostenido de los accesos de banda ancha. Esto se ve reflejado en el índice de penetración de usuarios del 15,3% que, según el ejecutivo, el país registró a fines de 2006 y que lo ubica en el segundo lugar del ranking latinoamericano.

Hita destacó también que, en cuatro años, la banda ancha pasó a representar el 57% de las conexiones a Internet y que el crecimiento del cablemódem fue decisivo en eso.

Mientras que "en 2002 Fibertel  tenía 150 mil cuentas, en junio de 2007 llegaron a  2 millones y se espera que a fin de año aumente a 2,05 millones esa cifra", adelantó. No obstante, reconoció que el mercado de banda ancha está liderado por Arnet, el ADSL de Telecom, con un 31% de los accesos y Fibertel tiene el 18%. "El ADSL le gana al cable módem, pero hay que destacar que un 50% de los hogares cuenta sólo con cobertura ADSL, el cable módem llega sólo al 30% de los hogares y un 20% restante no tiene cobertura. Dentro de la franja en la que competimos, el 59% de los accesos son por cable”, analizó.

En cuanto a los beneficios que el desarrollo de la banda ancha puede traer a comunidades del interior, Torga (Intercable) destacó como ejemplos el desarrollo de la telesalud; el aumento de los flujos de ingreso para las empresas;  herramientas de gobierno en línea y  nuevas ofertas de entretenimiento.

Esta nota habla de: