Los Smartphones terminarán de cambiar el concepto de Internet
Los nuevos equipos impulsarán la banda ancha móvil y el negocio de valor agregado. Se necesita definir qué es lo que buscan los usuarios con respecto a servicios y aplicaciones.
El papel de los Servicios de Valor Agregado (SVA) como fuente de nuevos ingresos y el reclamo de los operadores por más espectro para soportar la expansión de la banda ancha móvil (BAM) fueron los tópicos que marcaron la agenda de la 8º edición de La Revolución Móvil, el evento organizado por el Grupo Convergencia, que finaliza hoy en Buenos Aires. Según Mariana Rodríguez Zani, directora de Convergencia Research, entre 2014 y 2015 el 50% de los ingresos de los operadores móviles de la región provendrá de servicios de SVA. En América latina, los ingresos por SVA llegaron a US$ 17.000 millones en 2010, según el estudio Monitor Acision de Valor Agregado Móvil (MAVAM) realizado por Convergencia Research: de ese total, el 68% proviene del uso de SMS, el 20% del acceso a Internet y el 12% a otros servicios, como aplicaciones. Argentina es el país que posee la mayor contribución de SVA, con el 37%, mientras que en America latina, la participación fue de 21%.
La irrupción de los Smartphones en la industria móvil terminará de cambiar el concepto actual de Internet. La afirmación fue de Mauricio Nastta, Head of Mobile Broadban CU South & Pacific de Ericcson, aunque los paneles que versaron sobre SVA coincidieron al respecto. Para Nastta, luego de la implementación de la BAM como concepto, la aparición de los Smartphones constituye la segunda ola del negocio: la disponibilidad de equipos de high end –como el HTC Thunderbolt para LTE o el Samsung Infuse para HSPA)- y low end –como un Android que comenzó a venderse en Australia a US$ 99 y hoy ya está en US$ 75- permite alcanzar a los distintos públicos, lo que facilita tener una oferta segmentada para cubrir a los distintos tipos de clientes.
Ezequiel López Alcalá, gerente de Innovación y SVA de Personal, coincidió en señalar que los Smartphones son el principal impulsor del negocio de datos. Advirtió que estos dispositivos cuentan con características de facilidad de uso y conexión a Internet que estimulan el consumo de datos por parte de los usuarios. Sin embargo, señaló que la demanda de servicios requerirá inversiones en la ampliación de la cobertura de tercera generación y la evolución hacia redes 4G. En tanto, Mariano Scheinsohn, gerente de Servicios de Valor Agregado de Claro, indicó que es fundamental la inversión en redes, plataformas y desarrollo para la creación de productos innovadores.
Para Nastta, la segmentación obligará a encarar proyectos "end to end" en la red porque permiten un uso más eficiente de los recursos. El uso más eficiente del espectro permitirá llegar con una oferta mas costo/efectiva a los usuarios finales, lo que provocará un crecimiento en los servicios de datos. En este punto tendrán un rol clave las aplicaciones que se incrementarán masivamente a partir del uso de interfaces abiertas. Nastta indico que uno de los principales desafíos será que “como los servicios ya no residen en el equipo sino en la nube, se tendrán que ir a buscarlas, y esto implica que las redes operen con baja latencia, alta disponibilidad en la conexión para que el usuario tenga una buena experiencia”. La red deberá tener alta performance y esto deberá plasmarse hasta en un menor consumo de la batería de los dispositivos.
Claves para despertar la demanda. Para Rodríguez Zani, uno de los principales puntos que deberán observar los actores de la industria es qué es lo que quieren los usuarios respecto a determinados servicios, como el Mobile Marketing. Otra de las cuestiones a observar es por qué, pese a la disponibilidad de terminales, es aún bajo el nivel de acceso a Internet desde el móvil. Esa cuestión se ve clara en Argentina, donde a pesar del crecimiento exponencial del consumo de datos, los SMS continúan representando gran parte de los ingresos de SVA de los operadores.
Leonardo Musciano, director de Productos y Servicios de Movistar, reveló que durante 2010, el 64% de los ingresos por SVA correspondió a mensajes de texto, mientras que los datos representan un 26%. El 10% restante corresponde a ingresos por Roaming y otros servicios. Musciano resaltó la necesidad de crecer en los servicios de datos no-SMS y apuntó que existe un área importante de desarrollo en algunos segmentos de negocio que hoy tienen una participación menor al 5% en el negocio. Por ejemplo, Internet Móvil representa algo más del 40% del negocio de datos, mientras que los servicios de correo electrónico están por encima del 15%. Sin embargo, remarcó que existe una gran cantidad de negocios de nicho que en conjunto suman el 30% de los ingresos, a los que los operadores deben mirar con atención para crecer en este mercado.
Subsidios a los terminales. La estrategia de Personal es expandir el parque de Smartphones debido a que un cliente con un plan 3G aporta un ARPU 2,5 veces superior a un usuario 2G. En tanto, Mariano Scheinsohn, de Claro Argentina, manifestó que a pesar de que los usuarios de Smartphones representan actualmente alrededor del 7% u 8% del parque total de teléfonos móviles, son un segmento importante porque esa porción demanda más cantidad de tráfico que el 82% restante. La penetración de Smartphones tiene todavía mucho potencial de crecimiento: en promedio, los argentinos gastan alrededor de US$ 100 por un teléfono móvil, por lo que se puede inferir que adquieren dispositivos con algunas funcionalidades básicas de conectividad. “En esa porción de la población debe apuntar el operador, porque es el mercado que en algún momento va a demandar un Smartphone”. Leandro Musciano, agregó que de los terminales que se venden hoy, más del 35% son Smartphones y pronosticó que cuando los precios de estos dispositivos caigan a US$ 122 habrá un crecimiento exponencial del parque total de teléfonos inteligentes. Por ello, Mariano Scheinsohn remarcó la necesidad de mantener los niveles de subsidios de terminales para hacer disponible una oferta de Smartphones atractiva.
Por último manifestó que entre los desafíos del operador móvil en el mercado de SVA está el desarrollo de servicios masivos y fáciles de usar, ofrecer conexión móvil permanente (también desde Smarters) y acceso fácil y simple a aplicaciones más utilizadas, entrar en el mercado de las aplicaciones a través del desarrollo de la propia tienda de aplicaciones, desarrollar plataformas convergentes y la integración de servicios one identity, que permite a los clientes acceder a todas las redes sociales a través de una única contraseña.