Los SVA generaron ventas por US$ 2.369 millones en 2010

El estudio Monitor Acision de Valor Agregado Móvil (MAVAM) de Acision, elaborado por Convergencia Research, reveló que este segmento representa el 36,88% de los ingresos de los operadores.

El segmento de Servicios de Valor Agregado (SVA) representó el 36,88% de los ingresos de los operadores móviles en Argentina en 2010, según reveló el estudio Monitor Acision de Valor Agregado Móvil (MAVAM) de Acision, elaborado por Convergencia Research. Este porcentaje ubica al país como el número 1 en contribución de SVA en la región, con un volumen de ventas por US$ 2.369 millones que supone un crecimiento del 40% respecto de 2009.

Rafael Steinhauser, presidente de Acision para América latina, destacó que “los SVA son el motor de crecimiento, teniendo en cuenta que el volumen de ventas de servicios de voz creció sólo un 13% en comparación con el alza del 40% en SVA”.

La primera edición del MAVAM para Argentina muestra que, si se desglosan los SVA por tipo, el SMS sigue aportando la mayor parte de ingresos del segmento. Las ventas de SMS y MMS alcanzan US$ 1.585 millones –un 68%-, las de datos US$ 345 millones –un 15%- y “otros”, US$ 401 millones -17%-.

El 97% de los consultados dijo haber utilizado el servicio de SMS en los últimos tres meses. En promedio se envían  270 SMS por mes y los usuarios gastan US$ 9,37 mensuales.

Terminales sí, servicios no. El informe de Convergencia Research contempló 800 entrevistados y analizó servicios como SMS, MMS, e-mail, mensajería instantánea, entretenimiento, redes sociales y banca móvil. A nivel general se observa que es alta la penetración de equipos aptos para utilizar SVA, pero es baja la cantidad de usuarios activos que realmente lo utilizan.

Mariana Rodríguez Zani, directora de Convergencia Research, precisó que el 72% de los encuestados admitió que su celular permite el envío y recepción de MMS, pero un 16,38% lo usó en los últimos tres meses, y sólo un 7% es usuario activo de este servicio (envía más de un MMS por semana). Lo mismo sucede con el e-mail: el 57% posee terminales con acceso a correo electrónico, pero un 14% tiene la cuenta configurada, un 9,13% accede vía navegador, y sólo un 5,75% tiene "push e-mail".

En cuanto al acceso a Internet móvil, un 59% de los consultados cuenta con un terminal apto: de ese porcentaje, un 32% accedió a Internet móvil. Un 78% se conecta únicamente por medio de la red del operador, un 7% con Wi-Fi y un 15% por ambos medios.

Comercialización. El principal debate generado durante la presentación del MAVAM giró en torno a la comercialización de SVA por parte del operador. Mariano Scheinsohn, gerente de Servicios de Valor Agregado de Claro, admitió que “la forma en que se venden los servicios no es la correcta. Nos concentramos en vender más Smartphones, porque se nos indicó que así se incrementaría el ARPU. Pero estamos atrasados en la oferta de plataformas para el usuario, en la información sobre nuevos servicios”.

El ejecutivo planteó como desafío para 2011 terminar de desarrollar plataformas convergentes y empezar a integrarlas con el cliente como centro único. “La industria está pasando de la segunda generación de móviles a la cuarta. 3G no fue lo que tuvo que ser, sino un paso hacia lo que viene. La industria está atrasada porque la gente demanda y hay servicios para dar”, aseguró.

Una estrategia para la banca móvil. El MAVAM para Argentina reveló que el 5% de los encuestados realizó algún pago a través de su teléfono móvil, el mismo porcentaje accedió a algún banco desde su celular y un 15% transfirió saldo de un móvil a otro. Sin embargo, Rodríguez Zani y Marcela Carbajo, directora Comercial de Movilgate, coincidieron en que estas cifras son altas y probablemente los usuarios aún confunden las operaciones que consideran como “banca móvil”.

Carbajo indicó que el segmento no está creciendo por evolución tecnológica de los teléfonos, ni por una estrategia clara de los bancos, sino por el propio interés de los usuarios. “Los bancos están madurando su oferta para posicionar la plataforma móvil en la estrategia del banco y no como un valor agregado. Hasta el momento no tuvieron una estrategia clara, sino que se concentraron en acciones específicas ligadas a beneficios y descuentos”.

La ejecutiva adelantó que en 2012 crecerá la base de usuarios no sólo por SMS y el navegador –medios que prevalecen hasta el momento-, sino también desde aplicaciones y desarrollos específicos para Tablets.

Esta nota habla de: