Movistar + Sion, retrato de un cambio de época
Lo disruptivo de la iniciativa para Tierra del Fuego, Chubut y Santa Cruz se fundamenta en que existe sólo un caso de desagregación de redes de HFC, en Bélgica, y se implementó por una obligación regulatoria, a raíz de una fusión. “Aquí la novedad es que es voluntaria entre las partes”, explicó Luis Delamer, director Mayorista Hispam de Movistar, a Convergencialatina. El caso será presentado el próximo jueves 25 de noviembre en el evento Big Players Map Day 2021.
Está cambiando el modo de hacer negocios y de optimizar las grandes inversiones que demanda la industria TIC. Argentina es el escenario de un modelo “inédito” de desagregación de red. Una pyme, Sion, articulará el impulso a un proyecto de inversión de US$ 90 millones en infraestructura de última generación que compartirá con la global Movistar cuyos clientes no estarán sobre su red sino sobre la de un competidor que resulta ser un aliado. La entente incluye como actores a una constelación de proveedores pyme de pequeñas localidades que también digitalizarán sus redes. En apariencia, un modelo donde todos ganan. Y un futuro que supone una competencia por servicios creativos y de calidad entre los protagonistas.
En noviembre de 2019, Telefónica anunció el inicio de una nueva etapa para sus operaciones en América Latina de habla hispana -la renombrada Hispam-, que incluiría distintos tipos de asociaciones, como parte de un proceso paulatino de desinversión en la región. En Brasil, Chile y Colombia optó por la constitución de empresas de fibra, mientras que para Argentina construyó, junto a Sion, un modelo “inédito” de desagregación de red, según palabras de Luis Delamer, director Mayorista Hispam de Movistar, durante la presentación del acuerdo de compartición de infraestructura entre la española y Sion.
Lo disruptivo de la iniciativa para Tierra del Fuego, Chubut y Santa Cruz se fundamenta en que existe sólo un caso de desagregación de redes de HFC, en Bélgica, y se implementó por una obligación regulatoria, a raíz de una fusión. “Aquí la novedad es que es voluntaria entre las partes”, explicó Delamer a Convergencialatina.
Además, hay otros tintes de innovación en la experiencia Movistar + Sion. Primero, como forma de trabajo colaborativo, estilo que pareciera instalarse como un verdadero cambio de época. “Donde podríamos hacer una fibra los dos, elegimos hacer una sola y migrar nuestros clientes a ella. De otra manera, en tres años hubiésemos tenido dos redes menos eficientes. Era preferible hacerlo juntos, y volcar nuestras inversiones en AMBA y otras dos o tres ciudades. Tenemos foco en compartir y estamos abiertos a otros modelos como mayoristas”, comentó Delamer.
El trabajo conjunto duró un año, para integrar sistemas informáticos y que Telefónica pudiese gestionar un cliente que no estará sobre su propia red. Fue necesario considerar indicadores de performance (KPI) y redes homologadas. Luis Quinelli, presidente de Sion, definió este caso de colaboración como un proceso de integración vertical, “un paradigma de operación novedoso para nuestra región”, entre un operador multinacional, un articulador como Sion y una constelación de operadores locales (en referencia a cableras asociadas a Sion).
En diálogo con Convergencialatina, Eduardo ap Iwan, director General de Sion, aclaró que no existen complicaciones técnicas en el armado de la compartición, sino que el problema central es decidir trabajar en conjunto y dejar de competir: “De aquí a tres años, la idea es tener a todos los clientes sobre una sola red: clientes de Sion, nuevos, de Telefónica, y se puede a la vez compartir la red con otros”.
En el mapa de ruta se vislumbra además la posibilidad de exportar el modelo a otros países de América Latina. Siguiendo con un esquema pensado para “el interior del Interior”, Sion ya trabaja con cableros de Sudamérica y evalúa replicar el acuerdo con Telefónica allí donde la española tiene operación, con lo que en 2022 podrían darse anuncios similares fuera de Argentina.
El esquema de asociación. La constitución del esquema de asociación es en sí disruptiva, porque integra un acuerdo de compartición de infraestructura a un modelo existente de asociación que mantiene Sion con cableros de todo el país. La inversión de US$ 90 millones que aportará la empresa argentina se volcará así en tres sentidos: la migración de 250.000 clientes de Telefónica que actualmente tienen ADSL, a cablemódem y GPON, en un plazo de tres años; el tendido de fibra en localidades donde sea necesario, para sumar nuevos clientes; y acompañar la digitalización de cableros ya asociados a Sion (suman un total de 80.000 suscriptores).
El plan de acción es específico para cada localidad: aunque las prioridades serán Tierra del Fuego, Chubut y Santa Cruz, también serán “Zonas Elegibles” Mendoza y San Juan. En la provincia fueguina se volcarán los primeros esfuerzos: allí un cliente de banda ancha fija consume entre 2 y 2,5 veces más de tráfico que uno de Capital Federal, debido al clima y las condiciones de vida, según estimaciones de Sion. Además, se advierte una verdadera necesidad de actualización tecnológica: el 80% de los clientes previstos para migrar en Río Grande acceden actualmente a planes de 1 a 6 Mbps: con la migración -sin cambio de precios, según explícita voluntad de Telefónica-, aspiran a multiplicar por 20 estas velocidades. La aspiración de Sion es que se disponibilicen planes de 50, 100 y 300 Mbps, aunque inicialmente, en la conversión de red a pre-GPON, podrán ofrecerse 25, 50 y 100 Mbps.
Bajo este marco general para la provincia, hay diferenciaciones por localidad. En Tolhiun se está encarando actualmente un piloto de FTTH; en Ushuaia, ya existe una red de fibra -con 35.000 accesos de Ushuaia Visión y Tv Fuego-, por lo que unos 20.000 clientes ADSL de Telefónica serán migrados de inmediato; en Río Grande se hizo la prueba piloto para el proyecto, con 250 clientes del barrio Austral, al sur de la ciudad.
En Santa Cruz, Sion tiene entre sus asociadas a Cable 10 de Río Gallegos. Se está extendiendo la fibra realizada por Sion para esta cablera en los barrios Chacras y San Benito. A su vez, la empresa negocia en varios pueblos para migrar a clientes Wireless, por ejemplo en Puerto San Julián.
Comodoro Rivadavia merece un párrafo aparte en el plan diseñado para Chubut. Allí se hará una inversión directa para un tendido nuevo de fibra. Para fin de 2021 está previsto el primer despliegue, con un piloto en Barrio Pueyrredón: se cubrirán otras localidades del Gran Comodoro, como Próspero Palazzo y Barrio Don Bosco, y la expectativa es completar la tarea en 2022, a razón de 700 hogares pasados por mes. Sion prevé alcanzar un total de 30.000 clientes en la zona, en un plazo de tres años.
ON Pyme. Un tercer punto disruptivo es la constitución del primer bono social del Mercado de Valores destinado a telecomunicaciones. Sion presentó la Serie VII de Obligaciones Negociables Pyme, por un valor nominal de US$ 1,9 millones, que se destinarán al tendido de fibra (un 48% a red y un 52% a equipamiento).
Las obligaciones negociables fueron calificadas por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) con “A+(on)” Perspectiva Estable y “BS2” como Bono Social, por su impacto social positivo alineado con los Principios de Bonos Sociales del ICMA, CNV y BYMA. Los bonos “SVS”, es decir, “Sociales, Verdes y Sustentables”, se definen como “cualquier tipo de bono que cuyos fondos se destinan exclusivamente a financiar o refinanciar ya sea en parte o en su totalidad proyectos sociales, verdes o una combinación de ambos”.
Entre los principios para bonos sociales, se encuentran el proceso para la evaluación y selección de proyectos; la administración de fondos y la presentación de informes semestrales. Estos últimos mostrarán la evolución de diferentes parámetros en cada una de las Zonas Elegibles, para evaluar el cumplimiento de objetivos.
Las ON estarán listadas en Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), bajo el régimen de Pyme, de acuerdo con las normas de la CNV. La revisión externa de la ejecución del bono contempla una alineación con cuatro componentes, según expuso Julieta Artal, responsable de Gobierno Corporativo y Sustentabilidad en BYMA, en el lanzamiento de la ON Pyme. Primero, acceso a servicios esenciales (acceso a Internet); luego, construcción y/o adecuación de redes de acceso a Internet para alcanzar aproximadamente un total de 50.000 hogares que mayoritariamente viven sin conexión fija estable; en tercer lugar, conservación de fondos en una cuenta bancaria o corrientes a los efectos de tener dichos montos identificados hasta su asignación total al proyecto; y por último, reportes sobre la aplicación de los fondos de la colocación y su destino hacia inversiones elegibles.
El caso de Sion y Movistar Argentina será presentado el próximo jueves 25 de noviembre en el evento Big Players Map Day 2021. Para conocer la agenda e inscribirse, ingrese aquí.