NEC: En 2020 las redes serán una infraestructura social

Esta es la visión que el productor de tecnologías de origen japonés tiene sobre el futuro de las redes y las tecnologías de información y comunicación.

Durante el Mobile World Congress (MWC), realizado entre el 2 y el 5 de marzo últimos en Barcelona, Convergencialatina dialogó con Masazumi Takata, Presidente y CEO Latam RHQ de NEC, quien explicó que en la Visión 2020 de la compañía las redes serán muy dinámicas para soportar la conectividad remota, el tráfico de los objetos conectados, la llegada a áreas rurales y el avance de soluciones de educación a distancia. “Hace 20 o 30 años se trataba del juego de la comunicación, pero hacia el futro será un juego de Big Data, y de este modo las redes serán habilitadoras para crear valor social”, explicó conceptualmente el ejecutivo.

La propuesta de valor de NEC contempla a la tecnología como inclusiva de redes, software y análisis de datos para facilitar ciudades conectadas y sustentables (Green). Según Masazumi, “en el futuro se necesitarán varias redes para proveer diferentes servicios como la conexión entre máquinas, la video vigilancia, las máquinas expendedoras y los servicios tradicionales, lo que demandará que los operadores cuenten con una plataforma central (core platform) que haga de puente entre las diferentes redes y servicios”.

Para lograrlo se requerirá de la evolución hacia SDN (Software Defined Networks) y NFV (Network Functions Virtualization) y la virtualización ocurrirá en distintas capas como las de transporte, centros de datos y equipos en las instalaciones del cliente, entre otras. En términos generales la virtualización no sólo será necesaria para la administración de las redes y la cantidad y diversidad de equipos conectados, sino para poder reducir costos que permitan desplegar conectividad de alcance universal.

En este proceso se incrementará la importancia de soluciones OSS/BSS holísticas, algo que deberá ser orquestado. La importancia de la orquestación reside en que no se puede tener una red, tirarla y construir otra, y en este punto cobran relevancia las plataformas de software para que en conjunto las redes puedan dar sostén a la demanda de tráfico de múltiples aplicaciones y dispositivos. Masazumi dijo que la adopción de NFV ya se observa en varias redes comerciales de Asia, en algunas empresas y en utilities, en tanto Latinoamérica está menos avanzada.  

América Latina virtualizada

En América Latina, Masazumi Takata observa que la mayoría de los operadores están analizando las alternativas de virtualización, sin embargo es probable que los compromisos de inversión se concreten en forma más acelerada a partir de 2016.  

No obstante, NEC ya tiene algunos trials de virtualización, el más conocido es la virtualización de vCPE (virtualized consumer premises) de Vivo en San Pablo. La virtualización de equipos en la casa del cliente (CPE) permite, entre otras cosas, reducir las visitas de técnicos para solucionar problemas en este caso relacionados con la banda ancha, con los consiguientes ahorros para el operador, pero además está planteada como una plataforma sobre la que se pueda innovar en servicios de entretenimiento en la nube para intercambio y uso de contenido fuera y dentro de la casa.

La virtualización también aplica a las redes de cable, pero por la estructura del mercado latinoamericano, con pocos grandes operadores, no se observa una clara evolución. Masazumi consideró que es más probable que la virtualización comience en los grandes operadores de CATV de Estados Unidos que en los de América latina.

Aumento de tráfico: ¿Mito o realidad?

El aumento del tráfico que se espera será diferente según la geografía. En Japón se observa una sociedad hambrienta de datos con redes de banda ancha de alta velocidad en todas partes y expectativas de que el consumo de tráfico crezca  10 veces hacia 2020 por impulso, entre otros factores del M2M, requiriendo virtualización por encima de una plataforma única.

En otras regiones es probable que el crecimiento sea menor, aunque Masazumi explicó que “suelen observarse eventos que son puntos de inflexión en el aumento de la demanda de datos, como por ejemplo los acontecimientos deportivos”. Por caso, se espera que las próximas olimpíadas en Japón marquen un nuevo hito en cuanto a lo que usuarios, y en este caso máquinas y sensores podrán demandar.

NEC y sus diferentes posicionamientos en la región

La operación de NEC difiere en la región según el país que se trate. En Argentina, por ejemplo, tuvo en sus orígenes una fábrica de switches, y con la evolución tecnológica la estrategia migró más hacia IT. En Brasil, Colombia y la zona andina, su actividad está dividida en partes iguales entre el negocio de IT y el de redes de telecomunicaciones. En México la balanza se inclina hacia una mayor preponderancia del negocio telco.

En Argentina, NEC se concentra en atender la demanda de IT del gobierno central y de organismos públicos locales; mientras que en lo que se refiere a telecomunicaciones se limitan a soluciones de OSS/BSS con algunos operadores. Su foco es el desarrollo de software para abastecer tanto el mercado local como el global y la oficina del país es uno de los centros de competencia globales, que dan soporte a las soluciones de seguridad pública, principalmente video vigilancia en Europa, Singapur y APAC.

Esta nota habla de: