Not Telco: ¿Ser o no ser? Esa es la cuestión

Como la conectividad se volvió un commodity, los operadores invierten en automatización e IA, Edge Computing y redes distribuidas a fin de poder ofrecer servicios digitales al segmento B2B. Los enfoques de Telefónica, Telecom y DirecTV.

Las telco llevan más de una década en todo el mundo buscando capturar los negocios de las grandes compañías tecnológicas (BigTech) y crear nuevos canales de ingresos, especialmente en el segmento Enterprise. Y, en la actualidad, para sortear las dificultades de monetización de 5G. Este movimiento se conoce bajo distintos eufemismos, entre ellos la transición de Telcos a TechCos, que en Argentina pregona Telecom; Telefónica lo manifiesta como una evolución hacia un “supercomputador”; en tanto que América Móvil por el momento no manifiesta esta tendencia. Por medio de inversiones en automatización e IA, Edge Computing y redes distribuidas, los operadores exploran ofrecer servicios digitales al segmento B2B, más allá de la conectividad.

Entre los prestadores hay cuatro tendencias, según distingue la empresa Fortinet. La de Telcos tradicionales, cuya prioridad es el despliegue de conectividad, con redes administradas manualmente; la de InfraCos, en el que se construye infraestructura optimizada y se utiliza la automatización; la de ServCos, apuntado a desarrollar nuevos servicios, basados en una estrategia B2B y enfoques de tipo “marketplace” (por ejemplo, ciberseguridad y billeteras virtuales); y la de TechCos, que combina servicios automatizados, redes nativas en la nube y de próxima generación.

En las dos últimas variantes, se busca recuperar ritmo, ante el avance de las Big Tech, con soluciones innovadoras y menores costos operativos. Como relató Gonzalo Hita, COO de Telecom, durante las Jornadas Internacionales ATVC 2023, la conectividad per sé se estancó tras haberse commoditizado; el bundling y la reducción de costos son un paliativo insuficiente y el cliente se volvió “líquido”, es decir, con la capacidad de desempaquetar servicios y elegir mejores experiencias de usuario en cada prestación y a menor costo. El reto que se presenta a la Telco es el de incorporar recursos como Cloud, Edge, software e IA; una red abierta a desarrolladores y servicios de modo simple y abierto; un enfoque basado en datos y una infraestructura basada en software en el marco de una “economía de las APIs”.

El pasaje hacia una TechCo les exige una operación ágil, nuevos canales digitales para comercializar sus productos, un cambio cultural interno, talentos con nuevas habilidades, conocimientos en nube, ciberseguridad, analítica y apps, con un giro hacia el “in sourcing”, es decir, generar estos recursos humanos desde adentro de la propia compañía, en lugar de la tercerización (outsourcing).

Joao Horta, VP de Ventas a Proveedores de Servicios de Fortinet para América Latina y Caribe, considera que hay que destinar inversiones al I+D: “Los operadores vuelcan del 10 al 15% de sus inversiones a sus redes, mientras que para I+D se dedica el 2% o 3%. En comparación, las empresas tecnológicas tienen un 20% a 30% concentrado en I+D. Aquí está el cambio que tiene que suceder”.

El enfoque Telecom: Hub de tecnología. Telecom Argentina busca ser el “hub de la tecnología en el país”. Las palabras del propio Roberto Nobile -CEO de la compañía, durante el Telecom Summit 2023 (que realizó la empresa en septiembre) reafirman el cambio en la lógica de construcción de valor: en lugar de empujar productos partiendo de las fortalezas del operador -en particular, la conectividad-, la nueva meta es ofrecer experiencias de valor significativas a partir de los “insights” del comportamiento del consumidor.

Con este objetivo en mente, en lugar de contar con gerencias separadas para el segmento B2B -por ejemplo, de ingeniería, de ventas-, se encara una hiper segmentación de cada mercado para atender verticales como industria o gobierno mediante lo que llaman un “ecosistema Tech”, compuesto por vínculos con partners tecnológicos, y un conjunto de 30 herramientas digitales disponibles de modo gratuito para clientes B2B. Ejemplos de estas últimas son WorkON, un marketplace de empleo en tiempo real, el geoposicionamiento de activos, un software de control de asistencia, un sistema ERP basado en la nube, entre otros.

Ser dueño siempre está en el ADN de las grandes compañías, más cuando se trata de nuevos negocios. Telecom entró en el segmento Fintech en 2022 con la billetera Personal Pay, que a inicios de diciembre tenía 1,8 millones de usuarios activos. En línea con esta incursión, el operador adquirió participación en Open Pass en abril de 2023.

En el campo de ciberseguridad, Telecom conformó la firma Ubiquo en Chile a mediados de 2022. Brinda prestaciones de gestión integral de riesgos, compliance, Centro de Operaciones de Seguridad (SOC, por sus siglas en inglés), identidad digital, antifraude, firma digital, entre otras.

Telefónica es un supercomputador. En noviembre, Telefónica dio a conocer su Plan GPS (Crecimiento, Rentabilidad y Sostenibilidad, por sus abreviaturas en inglés) para 2023-2026. En esa ocasión, el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, definió a la española no ya como una Telco, sino como “algo más grande y aun mejor. Ahora somos un supercomputador”.

Los cinco pilares del Plan GPS son sostener el crecimiento de los ingresos B2C, mantener el buen momento del negocio B2B, hacer crecer los ingresos derivados de los acuerdos con partners, la obtención de eficiencias que ayuden a reducir la estructura de costos, y la reducción de la inversión.

Telefónica decidió dividir a su supercomputador en dos: Telefónica Tech (dedicada a servicios digitales y lanzada en 2019) y Telefónica Infra (creada en 2019). Telefónica Tech buscará posicionarse como líder en la provisión de TI para la digitalización B2B, con Cloud como eje impulsor del IoT, Big Data e IA, y la ciberseguridad integrada en todas las operaciones de negocio. Con esta meta opera vía unidades geográficas (España y América, Reino Unido e Irlanda, Resto de Europa) y unidades globales de servicios cruzados (hasta ahora IoT y BizApps -aplicaciones de negocios-).

Telefónica Infra alcanzará en 2026 una huella de fibra hasta el hogar (FTTH) de aproximadamente 30 millones de unidades inmobiliarias (UUII), frente a los 20 millones actuales.

DirecTV, del DTH a la mediatech. Luego de tomar posesión de Vrio en América latina a fines de 2021, Grupo Werthein reperfiló el operador con eje en la conformación de alianzas para ampliar canales de distribución y la producción de contenidos. A la necesidad de transformar el negocio del DTH, Directv la tituló como: “Somos una Media Tech”.

Para ser una Media Tech, primero, se descartó de plano el despliegue de infraestructura, y en virtud de ello labró acuerdos de compartición para incorporar servicios de conectividad que le permitieron alcanzar 18 millones de hogares pasados a noviembre de 2023.
Luego, se recuperó el espíritu de su Core en entretenimiento, con mayor producción de contenido propio y la creación de las señales DNews, la deportiva D-Fight, y DRadio.

En tercer lugar, multiplicó los canales para la comercialización de su OTT DGO, ofreciendo descuentos a clientes de empresas de servicios como Ualá, bancos Macro y Galicia en Argentina, entre otros.

Además, en noviembre puso un pie en el negocio del e-commerce de servicios al lanzar en mercado colombiano su plataforma de viajes Mundea, para la planificación, reserva de viajes y asistencia a experiencias deportivas. Mundea fue creada por Directv de la mano de Netáctica, una empresa especializada en tecnología para la industria de viajes en América Latina. En el corto plazo, estará disponible en Argentina, Ecuador, Perú, Uruguay y Chile.

Esta nota habla de: