Nuevos formatos para la distribución de contenidos audiovisuales
Los operadores de telecomunicaciones incorporan servicios de VOD. La TV coexiste con Internet en el consumo de contenidos audiovisuales.
En la apertura de la segunda jornada del NPlay 2012, los nuevos formatos de distribución de contenidos audiovisuales y el VOD, marcaron la agenda. Mariana Rodríguez Zani, directora de Convergencia Research señaló que “hablar de Nplay hoy es hablar de servicios y múltiples pantallas”. Reveló que hay 500.000 abonados de Triple Play en el país, con solo 48 operadores con capacidad de ofrecer esos servicios, la mayoría en modalidad híbrida. Señaló que las tabletas serán los principales traccionadores del mercado de VOD y aventuró que en un futuro, los sistemas de video bajo demanda podrían transformarse en tiendas de entretenimiento, en donde se comercialicen no solo piezas audiovisuales si no también “eBooks” y videojuegos, entre otros.
En tanto, Alfredo Musitani, gerente de Producto de Telecom, indicó que la TDT y los servicios OTT están modificando el mercado audiovisual, y subrayó el papel de las redes sociales en la promoción de los contenidos de televisión. Señaló que la industria ya está trabajando en contenidos que superen la calidad de la alta definición (con 600 Frames por segundo), para lo cual se precisarán redes con mayor ancho de banda que permitan transportarlos. “Para todo lo nuevo, la fibra es el camino”, destacó.
Los panelistas coincidieron en la necesidad de prestar especial atención a la producción de contenidos locales. Alberto Calvo, responsable de Relaciones Institucionales de COLSECOR, planteó que ya en el año 2002 la cooperativa lanzó una señal de televisión propia, y apuntó que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual favoreció el desarrollo de la economía social, a partir de la posibilidad que les dio a las cooperativas de dar servicios de televisión paga.
Roberto Agüero, gerente General de San Juan Cable Color / IO Total, señaló que los contenidos locales son muy requeridos por los clientes y destacó el desarrollo de la red FTTH que está llevando adelante en San Juan. “Es muy importante generar el medio de conectividad para que los nuevos servicios lleguen a los hogares”, puntualizó.
Por último, Gonzalo Guarrochena, de Contenidos para Internet Argentina –empresa que ofrece la plataforma Vicoo para VOD-, apuntó que este tipo de servicios tienden a reemplazar los formatos físicos como el DVD. Señaló que la empresa tiene hechos acuerdos con el INCAA, el Bacua y otras productoras nacionales para sumar sus contenidos a la plataforma y apuntó a que favorecerán la inclusión de los contenidos que producen las cooperativas que utilizan Vicoo para dar servicios de VOD.
Contenidos. En el panel de cierre de la primera jornada también se desarrolló el tema de contenidos y se puntualizó en cómo la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual abrió el juego para pluralizar la producción. Inés Roggi, coordinadora Editorial del portal Educ.ar y ex responsable de Convergencia de Educar SE, puntualizó que “los nuevos medios no remplazan a los viejos, sino que coexisten” y apuntó que existe una cultura que implica la convergencia de medios, la producción de contenidos y la inteligencia colectiva. Destacó la experiencia de Educ.ar SE en la creación de un polo de producción de contenidos multimediales, que combinen Internet y la TV (a través de los canales Encuentro, Paka Paka y el recientemente lanzado Tecnópolis TV).
En el mismo panel, Andrés Vergano, gerente General de Contenidos de CELTA TV, la productora de la cooperativa de Tres Arroyos, reclamó que se le otorgue a la cooperativa la licencia para dar servicios de televisión paga y apuntó que ya se invirtieron $10 millones en el tendido de una red de fibra óptica que cubre el 60% de la ciudad. Indicó que los contenidos que se producen en CELTA TV son comercializados a terceros y son distribuidos a través de Internet desde la página Web de la cooperativa. Anunció que se firmó un acuerdo para transmitir los partidos de fútbol del equipo local a través de Internet.
Germán Calvi, coordinador del área de contenidos para TV, Internet y Videojuegos del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), destacó que en materia de contenidos audiovisuales, “Argentina es un país muy competitivo en los mercados internacionales” y llamó a los productores a entrar en el negocio de la comercialización de contenidos al exterior.
Por último, Graciela Ramos, periodista y Docente de la Universidad Nacional de la Rioja, destacó el trabajo en conjunto con los Polos Audiovisuales y señaló que el país tiene una “oportunidad única para pensar y hacer la comunicación desde otro lugar y no desde la visión de cuatro grandes productoras de Buenos Aires”, cuya realidad es muy distinta de lo que sucede en el interior del país.