“Open RAN influirá drásticamente en las decisiones de los operadores en el futuro”
Telefónica mantiene su piloto de Open RAN con 14 radiobases en la ciudad de Puerto Madryn, Chubut, como terreno de pruebas para evaluar otros escenarios geográficos y casos de uso donde aplicar este diseño de arquitectura de red. Convergencia dialogó con Diego Scalise, gerente de Arquitectura y Evolución Tecnológica para Hispam de Telefónica, sobre las fortalezas y debilidades observadas en el despliegue, activo desde marzo de 2021.
Convergencialatina: ¿La implementación de Open RAN en Puerto Madryn se mantiene en 14 radiobases y un 40% de la población cubierta?
Diego Scalise (DS): El despliegue se mantuvo. Estuvimos enfocados en las actualizaciones, de manera de mantener la red con la última tecnología. Estamos usando la experiencia con esta red para evaluar escenarios candidatos, ya sea geográficos como de negocios. Open RAN es un acelerador para 5G, tiene propósitos para áreas rurales, redes privadas, entonces estamos viendo sus fortalezas y debilidades y buscando casos de uso. De uno a tres años, se viene la necesidad de 5G y Open RAN es una variable en la toma de decisión sobre esta próxima generación tecnológica.
Convergencialatina: ¿En qué sentido afectará las decisiones de los operadores?
DS: Open RAN influirá drásticamente en las decisiones de operadores del futuro. Primero, en la adopción de estándares y protocolos. En segundo lugar, deberán entender que son un eslabón del ecosistema. Por último, deberán ser “compliant” operacionalmente con Open RAN.
Desde Telefónica global se ha manifestado que, en los próximos años, este enfoque estará presente en nuestras redes. La compañía confía en que será “la tecnología”, aun cuando tenemos redes desplegadas con los vendors incumbentes. Al fin y al cabo, serán los clientes que pagan quienes definirán sobre las redes. Es importante para nosotros tener control del diseño de las redes.
Convergencialatina: ¿Cuáles son las principales fortalezas que advirtieron en Puerto Madryn?
DS: Su fortaleza principal es el diseño de una arquitectura ad hoc para la topología de red, con hardware que utiliza virtualización y un modelo de relacionamiento entre radio, unidad central y unidad distribuida. No tenemos un producto cerrado, sino que podemos eficientizar mejor cuando se necesita, ya sea que se requiera de menor latencia o de mayor conectividad. La posibilidad de mover funciones hacia el Edge o la unidad central, y evaluar cuál es el mejor diseño, es una gran ventaja, porque no es lo mismo atender una zona metropolitana o una rural, de baja o alta demanda de tráfico.
Al ser una tecnología abierta, hay un mayor uso del conocimiento y se estandarizan mejor los procesos y tecnologías.
Convergencialatina: ¿Y las debilidades?
DS: Nos obliga a establecer una carrera -para la que no todos los operadores están preparados- en la que despleguemos una metodología de “entrega continua” (del inglés, Continuous Delivery): al ser redes con más componentes de software abierto, el despliegue y monitoreo son automatizables, con lo que las funcionalidades pasan a ser virtualizadas totalmente. El operador se ve obligado a estar constantemente desplegando funciones en la red, desde una automatización.
La metodología de redes abiertas para industrializar procesos es algo que recién se está adoptando en el ámbito de redes. El concepto lo trae el mundo TI, pero es una habilidad que hoy debe ser incorporada. Se necesita tiempo para que la necesidad se vea en el operador y en ámbitos académicos.
Por otro lado, la naturaleza de la tecnología hace que sea necesaria una actualización constante. Al ser un ecosistema abierto, hay varios aportadores: hardware, virtualización, software de red de accesos. Entonces empieza una combinación de I+D de cada uno. En comparación, las redes tradicionales se centraban en un producto de un vendor. No es una tecnología estable sino en evaluación, es una combinación de al menos cuatro actores en plena innovación. La red en Puerto Madryn ya tiene 9 meses de ida: si hiciéramos el proyecto ahora, ya habría versiones actualizables del sistema operativo o de software. Los cambios tecnológicos son rápidos y hay que tomar esta curva de actualización.
Convergencialatina: ¿Los operadores podrían tomar el rol de “integrador” de despliegues Open RAN?
DS: Hoy se recomienda involucrar el rol del integrador. En el mundo se posicionan varios (IBM fue el seleccionado en el despliegue de Chubut) y tratan de simplificar y actuar como una suerte de paraguas. Es un rol que se va a ir trasladando hacia los operadores. El interrogante es cuándo.
A su vez, hay muchas asociaciones entre vendors y procesos de fusión y adquisición. El mapa va cambiando. Aún no está claro el rol que van a cumplir.