?Para lograr el desarrollo de 4G es necesario flexibilizar la regulación del espectro?
En una entrevista con Convergencia Latina durante el evento La Revolución Móvil, Jesús García-Loire, Business Marketing Director de ZTE, comenta por dónde pasan los principales puntos para que los servicios móviles 4G sobre LTE sean más que un proyecto para Latinoamérica y pasen a ser una realidad.
¿Cuáles son para América latina los principales desafíos para lograr el desarrollo de las redes para dar servicios de banda ancha móvil 4G?
- El punto central pasa hoy en día por la flexibilización del espectro radioeléctrico. La regulación en Latinoamérica hoy es muy rígida en dos puntos: por un lado en lo que respecta cantidad de frecuencias destinadas a los servicios móviles. Estados Unidos está casi en 600 MHz mientras en Argentina a penas suman poco más de 150 MHz el total de espectro destinado a los operadores de telefonía celular. Por otra parte, los límites generales de ancho de banda son demasiado bajos como para que los usuarios puedan hacer uso de servicios 3G sin que la red colapse, de modo que menos aún se podrá pensar por el momento en los de 4G). En Colombia son de 40 MHz y en Argentina 50 MHz. Con esos anchos de banda es difícil pensar en el futuro desarrollo de las redes a para servicios móviles a 4G, sin una previa flexibilización del Espectro. Otro de los puntos es el ARPU bajo que hay en la región. Dado que los beneficios por cliente rondan entre los U$S 5 y poco más de U$S10, es lógico que un operador no quiera arriesgarse a lanzar de gama más alta a los servios 2G que actualmente la mayoría presta. En Estados Unidos el ARPU ronda los U$S 35, y en Europa occidental está entre U$S 20 y U$S 25. Al mismo tiempo esto va relacionado con que la cantidad de terminales que han sido vendidas con la capacidad de recibir servicios 3G, que por el momento no es mucha, ya existe una brecha importante entre la capacidad adquisitiva de los latinoamericanos y el precio que hoy en día cuesta un smartphone para recibir servicios de alta gama, como los de 3G y 4G. Para poder acceder a estos servicios, es necesario el paso previo del Terminal.
- ¿Cuál sería el país en el resto del mundo que logró implantar 4G sobre LTE y que haya tenido que sortear desafíos similares a los que tiene por delante Latinoamérica?
- Un caso testigo es el de Hong Kong, que es un país muy pequeño, y que cuando su vecino, China, ya tenía desarrollada la red 3G, Hong Kong todavía estaba muy rezagado. Sin embargo, se tomaron políticas agresivas para superar los obstáculos que antes mencionaba, sobretodo en flexibilizar la regulación del espectro. Hoy en día Hong Kong es un país de punta en la provisión de servicios móviles. En cuanto a urbanización, los niveles de Hong Kong son muy altos, y es evidente que esto lo ha ayudado, mientras que en Latinoamérica eso es muy distinto. Sin embargo hay que pensar la cobertura de 4G no alcanzará a todo el territorio de un país, sino que se lograrán islas de cobertura, sobretodo en los centros urbanos.
- Dentro de Latinoamérica ¿Cuáles serían los países que tienen el terreno mejor preparado para el futuro desarrollo de la industria de servicios de alta gama?
- Los cuatro países de cabecera serían Brasil, México, Argentina y Chile. Sin embargo Brasil es el que mejor orientado se encuentra, porque su regulación es la que se podría decir “menos mala”, dentro de la rigidez que en general tiene la regulación para cada uno de los países. En Brasil el límite de espectro es de 85 MHz que es el más alto de todos los demás, y tiene asignada mas cantidad de espectro a servicios móviles, alcanzando la marca líder de América latina con 350 MHz. Si bien México no tiene una regulación similar a la de Brasil, en lo próximo promete aumentar el límite de espectro a 80 MHz. Argentina, no se acerca a estos parámetros en regulación pero tiene una alta tasa de penetración y población urbana. Chile tiene 260 MHz asignados a operadores móviles y es el segundo en la región en este aspecto. Estos argumentos hacen pensar que Argentina y Chile también serán de los primeros que impulsen 4G sobre LTE.
- ¿Por qué tantos operadores de la región se están volcando a LTE cuando hace unos 5 años muchos ya habían anunciado sus planes de implementar WiMax?
- LTE es la evolución casi natural de la tecnología 3GPP, pasando por HSPA/HSPA+, y los operadores ahorrará mucho en no tener que migrar toda su tecnología a un entorno de otra naturaleza como es el de WiMax. Además, tecnológicamente WiMax no tiene mejor alcance u otras ventajas. Si bien en su momento muchos hicieron sus anuncios por WiMax, es por una cuestión de “time to market”: había intenciones de desarrollar servicios de banda ancha móvil y la única tecnología y equipos disponibles en ese momento eran los de WiMax. Por ello tantos operadores de volcaron hacia ese lado hace unos años. Hoy, son muchos los operadores que han entendido los beneficios que les traerá LTE al implementarse sobre la misma infraestructura que ya disponen. Incluso, el operador ruso Yota (que era el más entusiasta a nivel mundial para la implementación de WiMax), anunció este año que va a desplegar LTE en 5 ciudades de Rusia. Con eso, ya se puede considerar sin dudas que la tecnología que se utilizará para 4G será LTE, aunque todavía no sea oficial.