Reformulación del FFSU: elogios a la habilitación del "Play" y dudas sobre el mercado de capitales
Para la operatoria ante Enacom y la CNV, Juan Martín Ozores aseguró que se ofrecerá ayuda de asesores para que las cooperativas y pequeños ISPs puedan sumarse. Este punto atiende, justamente, una de las principales preocupaciones del sector.
A fines de septiembre el Enacom oficializó la "letra chica" que el sector TIC local esperaba -y reclamaba- desde que se anunciara el Plan Nacional de Infraestructura Crítica de Comunicaciones (en marzo último durante Nplay 2025).
Como una suerte de primer manto de certeza, la Resolución 1191/2025 del regulador estableció la línea de financiamiento "Participación en instrumentos de deuda en el mercado de capitales para prestadores de servicios TIC": enmarcada en el Programa "Financiamiento y apoyo a proveedores TIC" (Res. 950/2025 del 8 de julio), implica recursos por $25.000 millones, provenientes del Fondo Fiduciario de Servicio Universal (FFSU), y en línea con el nuevo y esperado reglamento para este fondo, también publicado el mes pasado.
Según establece la Res. 1191/2025, el Enacom podrá participar en la suscripción primaria de instrumentos de deuda emitidos por los destinatarios bajo Oferta Pública en el Mercado de Capitales de la República Argentina con el fin de acceder al financiamiento de los mismos. El regulador suscribirá acuerdos directos con los destinatarios para la adquisición de estos instrumentos de deuda. Todos los instrumentos a suscribir deberán contar con un mecanismo de licitación o subasta primaria. El seguimiento y control del cumplimiento de las obligaciones asumidas se realizará conforme a los plazos, condiciones y disposiciones que oportunamente se establezcan en el Acuerdo de suscripción de instrumentos de deuda.
Juan Martín Ozores, interventor del Enacom, precisó a Convergencia que el acumulado de aportes del FFSU asciende a $200.000 millones. "Con los proyectos publicados hasta el momento (entre ellos, la línea de financiamiento), buscamos construir una matriz, para lograr salir del modelo de reparto de ANRs, a otro de financiamiento sostenible", sintetizó.
Por cada proyecto que se presente, el Enacom podrá participar en hasta el 70% del total a financiar, y el resto se disponibilizará al sector privado. La expectativa del regulador es que la dinámica iniciada a partir de este mecanismo de financiamiento genere interés en este último segmento, y el mix privado-público se modifique. "De esta manera, el fondo se retroalimenta y aspiramos a que adquiera la velocidad de ejecución del sector privado", destacó el funcionario.
Para la operatoria ante Enacom y la Comisión Nacional de Valores, que está disponible en la plataforma Tramites de Distancia desde el 9 de octubre, Ozores aseguró que se ofrecerá ayuda de asesores para que las cooperativas y pequeños ISPs puedan sumarse (punto que atiende, justamente, una de las principales preocupaciones del sector).
Las novedades que trajo septiembre fueron aplaudidas en parte por el sector TIC, como pudo recoger Convergencia, con ciertos reparos.
El segmento de cooperativas y pequeños prestadores -principales destinatarios del primer programa dado a conocer en detalle (Res. 1191/2025)- celebró la habilitación del "Play": en otras palabras, la posibilidad de tomar el costo del proyecto "a cuenta" de desembolsos al FFSU. Esto se cristalizó por medio de la incorporación en el nuevo Reglamento del Certificado de Crédito de Aporte al Servicio Universal, un instrumento emitido por el regulador que reconoce un saldo a favor del aportante, derivado de la aprobación de la rendición de cuentas en el marco de un proyecto adjudicado del Programa del SU. La inclusión del "Play" es tomada como un reclamo que fue escuchado por las autoridades, en las conversaciones desde el inicio de la gestión Milei.
Antonio Roncoroni, presidente de Fecosur, celebró en primer lugar que se haya conservado el Fondo propiamente dicho. "Cuando se aplique, es necesario que efectivamente llegue con métodos que hagan posible la participación de los pequeños y medianos actores. Si se exigen demasiados requisitos, imposibilitan el acceso. Esto es un camino de inicio, pero falta mucho por ver", advirtió a Convergencia.
En particular en torno a la línea de financiamiento y el acceso a mercado de capitales, Roncoroni planteó que el mecanismo no puede ser una envergadura tal, que deje a cooperativas y pequeños prestadores afuera. Más aún en un contexto en el que, según alertó, se observa un incremento en la mora de los clientes y un freno en el crecimiento de accesos.
Otra voz del sector cooperativo, que prefirió mantener el off the record, coincidió en que el movimiento en torno al FFSU es positivo, así como la búsqueda de nuevas herramientas. Pero puso en duda que entidades del segmento que representa opten por el mercado de capitales, ya que carecen de estructura y personal para ocuparse de ello. A su vez, no existen certezas de que el sector privado se vea atraído por el financiamiento de estos proyectos, ni de las tasas de interés aplicadas.
El tema estuvo de manifiesto en Jornadas Internacionales ATVC 2025, a inicios de octubre. Lucio Gamaleri, presidente de Red Intercable, valoró "los avances recientes del ENACOM, con los Programas de Financiamiento y Apoyo a Servicios de TIC y el nuevo enfoque sobre el Fondo del Servicio Universal, que generan una expectativa concreta de impulso al desarrollo del sector Pyme". El también vicepresidente de ATVC aprovechó la ocasión para reconocer al organismo por "su intervención mediadora para resolver, con criterios de mercado, las diferencias surgidas en torno al alquiler de postes entre licenciatarios, empresas propietarias y legislaciones provinciales de carácter abusivo".
Alejandro Lastra, director de Regulación y Asuntos Públicos de Telefónica, actuó en representación de la Mesa TIC y leyó, sobre el escenario de ATVC, una carta dirigida al Enacom. Allí se expresó un "valor tangible" encontrado en las recientes modificaciones al reglamento del FFSU; así como "la aceptación de "Play" por parte de las empresas", la ampliación de tipos de proyectos financiables, y los nuevos mecanismos para la transparencia en la asignación de fondos.