Telefónica Data se posiciona como proveedor regional

A partir de la firma de diferentes contratos con una misma corporación en varios países de la región, la empresa decidió conformar una división especial para la atención de los servicios globales.

A partir de la firma de diferentes contratos con una misma corporación en varios países de la región, la empresa decidió conformar una división especial para la atención de los servicios globales.

En enero de 2001, la empresa de datos del conglomerado español comenzó a brindar en la Argentina soluciones integrales de transmisión de datos, conectividad a Internet y servicios de valor agregado para pequeñas, medianas y grandes empresas. La compañía surgió como una continuación de Advance Telecomunicaciones, la compañía de datos e Internet que Telefónica formó en 1997 tras la división de Startel.

Luego de la reformulación del negocio, la atención de clientes residenciales y pequeñas y medianas empresas (Pymes) quedó en manos de la unidad de telefonía. Y Telefónica Data se convirtió en el canal exclusivo de ventas del grupo en el segmento corporativo tanto para servicios de datos como de voz, debido a que el modelo comercial de atención al cliente corresponde al de “ventanilla única”. Para ello se quedó con el equipo de Grandes Cuentas de Telefónica de Argentina, que pasó en bloque a la nueva empresa.

La nueva estrategia los diferencia de Telecom (France Telecom/Telecom Italia), su principal competidor, y los consolida como el proveedor corporativo líder en la región. En el país, Telefónica Data atiende a 750 corporaciones, de las cuales 50 poseen oficinas en otros países.

Telefónica Data opera en cuatro áreas de negocio. Por un lado, ofrece conectividad frame relay, IP y ATM, acceso a Internet y redes privadas virtuales (VPNs). Por el otro, posee un Internet Data Center con una capacidad de 3.500 metros cuadrados, que brinda los servicios de hosting, mail corporativo para empresas y reventa de ISPs, y aplicaciones en modalidad ASP (alquiler de aplicaciones). Además, presta conectividad internacional, y acceso al backbone de Internet para ISPs. La cuarta línea de acción, que Telefónica Data ejecuta a través de la empresa Tyssa Telecomunicaciones y Sistemas, apunta call centers, soluciones para redes corporativas, CRM (gerenciamiento de las relaciones con el cliente), aplicaciones de comercio electrónico B2C y B2B, y consultoría en e-business.

La infraestructura que sustenta este abanico de prestaciones es una red IP con 88 puntos extendidos en todo el país, 25.000 puertos instalados y capacidad en el tendido submarino de Emergia, de quien es su principal cliente.

Regionalmente, Telefónica Data atiende a 70.000 usuarios con infraestructura propia en Brasil, Chile, Colombia, Uruguay, Perú, México, Puerto Rico. También opera en Estados Unidos, España, Italia, Austria y Alemania.

Javier Roldán, gerente general de la filial argentina, afirmó que “estamos reforzando la atención y soporte de los clientes globales, debido a que nuestra presencia mundial nos brinda una ventaja competitiva que las empresas valoran”.

Una de las primeras negociaciones que involucró a varios países fue el contrato celebrado a fines de 1998 con Amadeus, compañía que conecta “online” con el sistema mundial de reservas e información turística. A partir de ese momento, la adquisición de usuarios corporativos en más de un punto del globo se convirtió para Telefónica en algo cotidiano. Roldán explicó que “muchos de estos contratos se originan sin coordinación previa, como fue el caso del banco HSBC, donde unimos el accionar de todas las filiales de Telefónica Data involucradas en ese negocio en particular con el objetivo de proveer una oferta integral y combinada”. Otros ejemplos de clientes con presencia internacional son Exxon, Nestlé, Banco Itaú y las empresas de origen español como Repsol, Iberia y BBVA.

En la Argentina, Telefónica Data atiende mediante una fuerza de venta directa de 70 ejecutivos de cuenta a 750 clientes corporativos, entre los que se destacan el Banco Provincia, Banco Río, BBVA Banco Francés, Fiat, Nestlé Argentina, Massalin Particulares, Supermercados Norte y UUNet (WorldCom). En el segmento Pyme prov

Uno de los proyectos más recientes de la compañía española es la conversión de Mar del Plata, localidad ubicada 400 kilómetros al sur de Capital Federal sobre la costa atlántica, en una “Ciudad Inteligente”. A principios de octubre firmó un acuerdo con el Municipio de General Pueyrredón, por medio del cual Telefónica Data dona US$ 1,5 millones para elaborar, en una primera etapa, un diagnóstico integral de las redes y diseñar la infraestructura de interconexión de voz y datos entre el municipio y sus sedes. Además, rediseñarán el sitio del gobierno municipal en Internet y proveerán PCs en sitios públicos y centros de capacitación.

Esta nota habla de: