Tránsito y seguridad son los proyectos prioritarios de Buenos Aires como Smart City

Otras iniciativas, como las relacionadas con telesalud, dependen de la obtención de financiamiento externo. La ciudad sería la primera en América latina en implementar las mediciones elaboradas por la UIT para las Smart Cities, aunque el organismo internacional todavía no concluyó la elaboración de los indicadores.

Durante marzo, dos eventos pusieron a Buenos Aires en el foco de las noticias sobre desarrollo de ciudades inteligentes. Por un lado, el acuerdo que firmaron el Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología de la ciudad con el alemán Instituto Fraunhofer para incluir a Buenos Aires dentro del programa "MorgenStadt: Ciudades del futuro”. Por otro, la visita de Cristina Bueti, representante del sector de normalización de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT-T) quien analizó junto a representantes del Ministerio de Comunicaciones distintas iniciativas para impulsar a Buenos Aires como Smart City.

Sobre el acuerdo firmado con el Instituto Fraunhofer, Juan pablo de Giacomi, vocero de la Cámara de de Industria y Comercio Argentino-Alemana, explicó a Convergencialatina que MorgenStadt busca constituir una red de ciudades para vincularlas con empresas de tecnología que desarrollen innovaciones socio-tecnológicas destinadas a áreas de transportes y gestión de residuos.

Al respecto, Diego Camps, director General de Proyectos de Ciudad Inteligente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, planteó una perspectiva optimista aunque más moderada sobre los desarrollos en la materia. En diálogo con Convergencialatina, Camps expresó que el gobierno local apunta a darle prioridad a cuestiones ligadas al tránsito y a la seguridad, por encima de otros temas. La opción iría a contramano de las tendencias mundiales –caso de la ciudad californiana de San José, en Estados Unidos- que apuntan a montar Smart Cities innovadoras y rentables, que las conviertan en proveedoras de servicios de conectividad.

Entre las prioridades para la ciudad de Buenos Aires, Camps señaló que de los 10.000 ómnibus que la atraviesan, sólo 200 tienen incorporados sensores y GPS, pero que el objetivo es llegar a 2017 con un 80% de la flota conectada. Aunque aclaró que “si se llega al 50%, igual lo consideramos exitoso”. Otra de las medidas s la implementación en un 100% este año de las “cajas azules”. Se trata de sensores establecidos en lugares de estacionamiento destinados a carga y descarga de mercadería. “El objetivo es medir que un vehículo no esté parado en ese lugar más de un determinado tiempo”, dijo.

Camps explicó que están trabajando con UBATEC, una sociedad anónima constituida por la Universidad de Buenos Aires, el propio gobierno de la ciudad la Unión Industrial Argentina y la Confederación General de la Industria. UBATEC desarrolla y realiza pruebas de los sensores en laboratorio y en campo, que según Camps, “son necesarias para evaluar el impacto de factores como el vandalismo y el clima sobre el costo de los equipamientos. Entre los proveedores, se destaca BGH, en tanto que las plataformas son provistas por las multinacionales Microsoft y Oracle. En el caso de Oracle, la empresa se encargó del sistema de controles pluviales en la red de desagües y arroyos subterráneos que atraviesan la capital argentina para informar y activar medidas de emergencia ante inundaciones.

El funcionario de Ciudades Digitales de Buenos Aires consideró que en temas como la higiene urbana, el objetivo es derivar la instalación de sensores y sistemas a las empresas que se encargan del negocio y establecer los mecanismos para que sean las propias compañías las que provean la información. Por otra parte, Camps detalló una iniciativa para mejorar la conectividad a los Centros de Salud y Acción Comunitaria (CESAC) que brindan atención primaria en diversas zonas  y sectores de bajos recursos. La propuesta, que se basa en la generación de una tarjeta que almacene las historias clínicas de los pacientes, depende de la llegada con fibra óptica a esas zonas. Camps consideró probable que la misma se realice en alguno de los barrios precarios, como la Villa 31 del barrio de Retiro.

No obstante, éste y otros proyectos dependerán, aclaró Camps, de la obtención de financiamiento externo a través del endeudamiento de la ciudad con la banca, algo que está en etapa de evaluación. En virtud de eso, es esperable morigerar el entusiasmo ante la propuesta que trajo Bueti al gobierno nacional de que Buenos Aires  sea una de las primeras ciudades de América en implementar los  indicadores claves de rendimiento (KPI, por sus siglas en inglés) elaborados por la UIT para las Smart Cities. Eso, en el marco de lo acordado entre la UIT y la Secretaría y la Secretaria de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Ministerio de Comunicaciones para elaborar en conjunto un Plan Maestro en el desarrollo de un proyecto piloto con asistencia en áreas como Internet de las Ciudades Inteligentes, Eficiencia energética y Basura Electrónica, 5G, Transporte y movilidad, Confidencialidad e Interoperabilidad, etc.

Además, cabe señalar que los KPI todavía no están definidos por la UIT sino que se encuentran en fase de estudio, según explicó a Convergencialatina Sergio Trabuchi, vicepresidente de la Comisión de Estudio 20 de la UIT (SG20, Internet de las Ciudades Inteligentes). Los KPI incluyen variables e indicadores de medición de impacto en cinco áreas: productividad, desarrollo sustentable, equidad e inclusión social, calidad de vida e infraestructura física. De acuerdo con Trabuchi, la recomendación ITU-T L.1601 que incluye estos KPI se propusieron como resultado final del trabajo del Focus Group de Ciudades inteligentes, en octubre de 2015 y la SG20 las tratará en sus próximas reuniones, entre mayo y julio de este año.

Esta nota habla de: