Un torneo de tres resellers dinamiza el mercado B2B sobre tecnología satelital LEO
Telefónica Global Solutions, Sencinet y Telespazio revenden el servicio de Starlink. Los clientes optan por ellos porque reciben soporte técnico y opciones comerciales que no tendrían de contratar en forma directa al operador satelital. Los revendedores apuntan al mercado corporativo y de ISPs que, a su vez, pueden ofrecerlo a consumidores finales.
Telefónica Global Solutions, Sencinet y Telespazio son los tres revendedores autorizados de Starlink que buscan repartirse el segmento de banda ancha satelital LEO B2B en Argentina. Sencinet lo anunció en NPlay Cono Sur 2024, realizado en marzo, para luego iniciar operaciones en mayo; Telespazio habilitó el servicio en el comienzo de julio; y Telefónica presentó la marca “Movistar Link” en junio (que eventualmente incluirá prestaciones de otros operadores, como Eutelsat OneWeb, por ejemplo).
La diferencia de la experiencia entre contratar kits directamente a Starlink o ir por un reseller autorizado es lo que marca el ritmo de estos dos primeros meses de actividad. Victor Cucut, director de Ventas para el Cono Sur de Sencinet Latam Argentina, indicó que en 60 días de comercialización superaron las 400 antenas vendidas en el mercado B2B.
Las compañías que prueban la conectividad de Starlink están conformes con la calidad de servicio -en particular por la latencia de alrededor de 60 milisegundos-, pero advierten dos problemas: la falta de respuesta de la empresa de SpaceX ante inconvenientes o consultas, y los pagos mensuales con tarjeta de crédito.
Por estos motivos se observa una tendencia a buscar un reseller. En el caso de Sencinet, su oferta arranca con un asesoramiento sobre el tipo de antena Starlink a instalar, ya sea estándar o de alta performance (este último caso se utiliza para conexiones en movimiento), y el tipo de plan a contratar (fijo o móvil). Luego, la firma brinda acompañamiento para la instalación, ya que se precisa de un cableado de, en promedio, 15 metros desde la antena hasta el módem; a esto pueden sumarse soportes de pared o techo y mástiles para elevar la posición de la antena en zonas donde se requiera. Por otro lado, se ofrece una línea telefónica de soporte, una consola de monitoreo de la actividad de la antena (parámetros como velocidad de subida y bajada, latencia, pérdidas de paquetes, consumo de datos) y asistencia técnica en el sitio para recambio de equipos.
Entre los primeros clientes de Sencinet en Argentina prevalecen las empresas medianas y grandes, bancos y entidades públicas. “Muchos lo toman inicialmente como un back up, pero al ver que el servicio los convence, pasa a ser una conectividad principal”, relató Cucut.
De cara al ISP. En la misma línea que su competidor, Telespazio fundamenta su valor agregado como revendedor autorizado de Starlink en el sistema de atención personalizada, capacitaciones y entrenamiento, facilidades para cambios de repuestos, asignación de gerentes de proyectos, mantenimiento y soluciones complementarias. A su vez, Pablo Recalt, LATAM Business Development de la compañía, destacó la alternativa de entrega en comodato del terminal, de manera que el cliente lo desplace a donde lo necesite.
Entre los clientes que se acercaron durante los últimos meses con interés por Starlink, hay petroleras, mineras, gobiernos provinciales y empresas privadas del sector Utilities. Además, Telespazio cuenta con una propuesta para ISPs, dada a conocer durante el XX Encuentro Nacional de Técnicos de Cabase. Si bien Starlink impide la venta al usuario final o a resellers, sí está permitido que el ISP lo integre con sus nodos y brinde la solución a sus clientes. La compañía apunta entonces a un modelo mayorista, que consiste en alimentar el nodo del ISP y que el ISP distribuya con su red. O en el caso de que un nodo está saturado, agregar capacidad de Starlink.
Telespazio ofrece opciones “Business”, fijos o móviles, diseñados para usuarios de alta demanda, con una cantidad específica de datos de alta necesidad durante cada ciclo de facturación, por lo que los usuarios del servicio obtienen prioridad en velocidades de carga y descarga respecto a los planes estándar (no priorizados). Consumidos los datos con priorización, el servicio contratado continúa operativo, pero experimentando velocidades no priorizadas o estándar hasta que comience el próximo ciclo de facturación. Existe la posibilidad de comprar GB de datos cruciales adicionales una vez agotados los incluidos en el plan mensual, y pueden ser adquiridos en modalidad prepaga o pospaga.
Best-effort. Al momento de la presentación en sociedad de Movistar Link en el país, a inicios de junio, la empresa española ya contaba con interés de clientes por más de 1.000 antenas. Destinado a empresas, el producto contempla dos modelos de dispositivos -el “Flat High Performance”, para casos de uso que involucren movilidad y el “Estándar”, para aquellos que sean fijos-; stock de repuesto; latencia de entre 30 y 80 milisegundos; soporte local y un sistema de gestión conectado vía API con Starlink.
Movistar comercializa dos planes: “Modalidad” distingue variantes de 50 GB a 5TB de datos por mes priorizado y “Priority Fijo”, de 40 GB a 6TB. En ambos existe la opción de activar datos priorizados adicionales, pero ninguno asegura un SLA, por política propia de Starlink. Este punto fue en particular destacado por Mariano Sumberaz, director de Ventas, Negocio Satelital, Telefónica Global Solutions, en diálogo con Convergencia. “Como se trata de una prestación best-effort, será necesaria una complementariedad con servicios sobre Ku y Ka para determinados requerimientos de clientes. Entonces, si querés un servicio sin SLA ni disponibilidad, resulta”, advirtió.
El lanzamiento de Movistar Link en Argentina se encuadra en un despliegue a nivel global de más de 5.000 antenas Starlink en los primeros seis meses de desarrollo. En América latina, sólo falta que se sume el mercado uruguayo -se están terminando de cerrar detalles de implementación- y el venezolano - Starlink aún no opera-.
La alternativa OneWeb. Sencinet cuenta con un acuerdo de reventa de Eutelsat OneWeb y clientes en Argentina. Sin embargo, el precio de la antena se vuelve una barrera de entrada: en US$ 6.000 frente a los US$ 600 que puede rondar Starlink, obliga a ir a una modalidad de servicio (en la que el cliente no compra las antenas y el reseller le entrega el servicio con los kits incluidos).
Recalt, de Telespazio, agregó al factor económico el hecho de que Eutelsat OneWeb no posee un Gatewey en el país -el más cercano está en Chile-, por lo que la latencia es mayor: en el caso de Starlink, cuenta con un Gateway en Córdoba y se espera que sume entre seis o siete adicionales en los próximos meses.
La latencia también se amplía por el tamaño propio de la constelación, de 600 artefactos en el caso de OneWeb, frente a más de 6.000 de Starlink. Recalt consideró que esta topología vuelve a OneWeb una flota más orientada a clientes de los verticales de negocios de Defensa y Seguridad.
A inicios de julio, Orbith anunció una alianza con Eutelsat OneWeb: abarca no solo conectividad para gobierno, empresas y pymes, sino también servicios de datos privados, de ciberseguridad, priorización del tráfico y otras funcionalidades críticas para proyectos corporativos complejos.
La oferta denominada “Orbith Empresas” comprende soluciones de conectividad llave en mano o a medida, instalación y mantenimiento, atención personalizada y soporte local 7x24 y Back Up de Internet.