Wifi6: Brasil está creando un ecosistema completo de productos y servicios basados en la asignación de 6 GHz para servicios no licenciados

Así lo afirmó Basilio Pérez, presidente de LAC ISP,que agrupa a las asociaciones de proveedores de Internet de América Latina y el Caribe: observó que el gobierno de Brasil se mantiene firma en la asignación de la banda de 6 GHz para servicios no licenciados a pesar de la presión de los operadores y de que la delegación ante la WRC 23 dejó una nota al pie en la que planteó la posibilidad de destinar la mitad superior de la banda al servicio licenciado.

Observó que en Brasil se está creando un ecosistema completo de productos y servicios basados en la asignación. Por caso, los equipos residenciales específicos para 6 GHz bajaron sus precios desde US$ 1.000 a US$ 100 y que tienen capacidad de transmisión de 200 MHz.

Pérez tendió una mano a los operadores al señalar que “WiFi y 5G son complementarios”, aunque aclaró que una reversión de la asignación de la parte superior de la banda de 6 GHz “sería muy malo para el mercado, para Brasil y para América Latina”.

Claudio Blatt, CEO del proveedor brasileño Elsys, apuntó que la tecnología 5G FWA “será la protagonista en el futuro próximamente”. Señaló el entusiasmo de la empresa por el impulso de esta tecnología y destacó los productos de la firma, como el Amplimax, una solución que captura la señal de Internet y telefonía de las torres y la expande a hasta 70 km de distancia. La firma está ofreciendo esos productos en Argentina.

Martha Suárez, presidente de la Dynamic Spectrum Alliance (DSA), consideró que la Argentina tiene un “ambiente muy propicio” para que los hogares y empresas se beneficien de WiFi 6E y WiFi 7 por “la disponibilidad de espectro en toda la banda de 6 GHz”.

En ello influyen una relativamente alta penetración de fibra óptica; las múltiples cooperativas que están brindando conectividad de manera eficiente; y las aplicaciones innovadoras que impulsan la demanda.

Espectro. En tanto, José Riera, gerente de Regulación Telefónica de Argentina, observó que no es una contradicción que el operador devuelva espectro en algunos mercados y, al mismo tiempo, reclame más espectro. Señaló que la devolución de espectro la hizo Telefónica “obligada por los altos costos”. Según refirió, el costo subió 12 veces en países de la región mientras que, en Europa y Asia, ese costo se redujo. “Por eso buscamos mecanismos novedosos de operación, como la compartición de infraestructura”, explicó.

Riera observó que los operadores piden más espectro porque visualizan un futuro con más demanda de tráfico, algo que es sostenido por los proveedores en sus informes, caso de Ericsson. “En cinco o siete años, la banda de 3,5 GHz va a quedar pequeña”, agregó.

Esta nota habla de: