X-Road avanza como tecnología de intercambio de datos entre organismos públicos
Neuquén, Catamarca y Chaco ya utilizan X-Road, la plataforma de intercambio de datos desarrollada en Estonia que permite compartir información de modo automático entre bases de datos registradas y sistemas de información. Este software de código abierto es el corazón del Ecosistema Digital de Integrabilidad, que se encamina a alcanzar un nivel federal en Argenitna: a las tres provincias pioneras se sumarán otras cinco, posiblemente durante este año.
El ecosistema tuvo su primera versión en Neuquén, creado por la Ley 3.290, de julio de 2021. En esa provincia se vienen replicando las experiencias de Estonia en gobierno electrónico desde 2008, e incluso la Universidad de Comahue lideró el desarrollo de un clon del sistema X-Road, previo a que se formalizase como software de código abierto. Como destacó Gustavo Giorgetti, asesor del Gobierno provincial de Neuquén, a Convergencia, el componente X-Road logra incorporar seguridad por criptografía y genera una red segura, distribuida y peer-to-peer. Habilita además el concepto de “integrabilidad”, entendido como “integración sobre interoperabilidad”, es decir, la posibilidad de contar con los datos de otras organizaciones para su procesamiento, a diferencia de integraciones aisladas.
Uno de los pilares de la conformación del ecosistema es el “valor de no repudio”, establecido por la Ley 3.290. Alude a la autenticidad de todas las comunicaciones gracias a la seguridad criptográfica, lo cual permite demostrar la participación de las partes en una comunicación. Se distinguen a su vez dos posibilidades: el no repudio en origen (el emisor no puede negar que envió, porque el destinatario tiene pruebas del envío) y el no repudio en destino (el receptor no puede negar que recibió el mensaje, porque el emisor tiene pruebas de la recepción).
En Neuquén, unas 50 organizaciones público-privadas comparten datos en el Ecosistema Digital de Integrabilidad local, incluyendo a los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo, una decena de municipios y diez organizaciones privadas de salud. Aquellas entidades que soliciten adherirse al ecosistema pueden sumarse. Para incorporar datos de organizaciones fuera del ecosistemas, se recurre a la opción “aduana digital”: consiste en mecanismos y procedimientos de control para todo intercambio digital proveniente del exterior del Ecosistema, de manera de asegurar el no repudio y proteger la seguridad.
Lo aprendido en Neuquén a lo largo de una década se transfirió a Catamarca y Chaco en un plazo de seis a ocho meses. La réplica de la iniciativa original neuquina se dio gracias al Consejo Federal de la Función Pública (COFEFUP), que creó un proyecto de trabajo entre provincias interesadas. Chaco encaró la implementación a través de un crédito del Consejo Federal de Inversiones, y Catamarca lo hizo con recursos propios. Actualmente los primeros casos de uso ya están funcionando en esos distritos, con organismos compartiendo datos sobre módulos de X-Road. En marzo comenzarán los trabajos para implementar el Ecosistema Digital de Integrabilidad en Mendoza y la Ciudad de Buenos Aires. Entre Ríos, Santiago del Estero y La Pampa posiblemente serían las próximas en adoptar este modelo.