Ya se iniciaron 150 expedientes del Registro de Economía del Conocimiento

Un 70% de esos expedientes corresponde a empresas que estaban amparadas bajo el anterior Régimen de Promoción de la Industria del Software, y un 30% son nuevas, precisó María Apólito, subsecretaria de Economía del Conocimiento de la Nación, del Ministerio de Desarrollo Productivo nacional, esta mañana en la apertura de la última jornada de NPlay Cono Sur 2021.

En estos momentos la cartera de gobierno se dedica fuertemente al primer grupo, ya que hay que resolver los retroactivos a enero de 2020 antes del 30 de abril. Entre las nuevas empresas que se presentaron para el registro, está INVAP, otras de software, el sector audiovisual y biotecnología.

“El paradigma 4.0 es un factor de competitividad de cualquier pyme. Las TIC son una oportunidad de igualar, de incluir a las empresas que aún no se involucraron en la industria 4.0. Existe una trayectoria en Argentina de saltos en el modelo industrial. En los últimos años no hubo un modelo claro de desarrollo productivo, entonces las empresas no pueden planificar la incorporación de tecnología. Por esto hay un trabajo fuerte en el concepto que las TICs y el acceso a la información deberían ser un derecho. Es necesario hacer políticas públicas que resguarden tanto el acceso a las TICs como el acceso a información de personas y tecnologías”, sostuvo la funcionaria.

Sobre el Plan de Desarrollo Productivo Argentina 4.0 -anunciado esta semana-, destacó que su objetivo es lograr sensibilización y capacitación de empresas y pymes para avancen en un proceso productivo más robotizado. Se dispondrá así de asistencia técnica, créditos blandos y ANRs para fomentar la adopción de tecnologías: “Buscamos dar la posibilidad a empresas argentinas para que sean proveedoras de la industria 4.0”, expresó Apólito.

Esta nota habla de: