Desde la academia, la inmersión en IA es multidisciplinaria y de la mano del mundo privado
La formación del Grupo de Inteligencia Artificial, en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires, pretende el desarrollo y aplicación de la IA para resolver problemas reales. La I+D avanzará con acuerdos amplios con los actores más diversos de la sociedad.
La presentación en sociedad del Grupo de Inteligencia Artificial (IngenIA), de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FiUBA), fue una muestra de la visión del sector académico argentino frente a la irrupción de la IA.
A inicios de noviembre, en esa sede universitaria, el director de IngenIA, Federico Zacchigna, delineó sus principales objetivos: impulsar la investigación científica; formar recursos humanos especializados en el área; y desarrollar la transferencia del conocimiento desde la universidad hacia las empresas, con un enfoque multidisciplinario.
La agrupación se conformó durante 2024 y pretende el desarrollo y la aplicación de IA para resolver problemas reales. Sus campos temáticos son los sistemas neuronales; la IA embebida de la mano de la compresión de las redes neuronales; ciberseguridad y trading algorítmico.
Desde IngenIA se postula además que la IA pase a ser parte de todas las carreras de grado de la FiUBA. A esto se suman, ya vigentes, tres carreras de postgrado en IA, y otra cantidad igual en proceso de lanzamiento para 2025; y especializaciones en sistemas embebidos, IoT y microelectrónica.
Apertura. Uno de los aspectos clave destacados por Zacchigna es que el trabajo de I+D no debe limitarse a los confines de la UBA, sino que debe apostarse por la colaboración con organismos públicos, ONGs, empresas, y otras casas académicas.
Como expuso Zacchigna, “para la transferencia al sector privado, pensamos en capacitaciones “in company”, una consultoría y soporte a las empresas para desarrollar esos conocimientos adquiridos. Nos parece importante fomentar el I+D en conjunto con compañías y, en servicios tecnológicos de alto nivel, seríamos los proveedores de servicios, desarrollando la solución de punta a punta”.
Entre las áreas en que la FiUBA ya avanzó en terminos de vinculación, estan petróleo, energía y biomédica (en este ùltimo caso, para detectar situaciones de riesgo en el ámbito laboral, por ejemplo).
Para el área de ciberseguridad, IngenIA está vinculado con el Centro de Ciberseguridad Industrial (CCI), con el que desarrollan soluciones escalables y aplicables a entornos reales; enfrentando limitaciones prácticas; y garantizando seguridad ante fallos o manipulaciones de la IA.
Otra de las colaboraciones se alcanzó con el IALAB de la Facultad de Derecho de la UBA, para abordar cuestiones de ética y regulación en el desarrollo y aplicaciones de IA. En conjunto, las entidades ofrecerán en 2025 capacitación y optimización de procesos para el ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires.
Software. La Cámara de la Industria Argentina del Software de Argentina (Cessi) conformó el Hub de IA, de la mano de la Asociación de Tecnologías de la Información y la Comunicación de Mar del Plata (Aticma) y los Polos IT de Buenos Aires y Rosario (se agregará el de Mendoza). Su responsable, Alejandro Bianchi, aseguró que unas 300 personas ya interactùan en el ente, durante el evento "IA + Ingeniería de Software", organizado en octubre junto a la Fundación Sadosky y el Gobierno porteño.
“La IA aplicada al desarrollo de software cambiará el modelo de negocio”, aseguró. Los objetivos del hub son la difusión, el I+D, la integración con grupos de desarrollo y el buen uso de la IA.