Para la GSMA, la reserva de espectro para verticales no acelera la digitalización industrial
La GSMA lanzó un comunicado tras la medida tomada por el Enacom. Basó su postura en una investigación realizada en 2024.
La entidad se pronunció luego de que el Enacom atribuyera la banda de 2,3-2,4 GHz al Servicio Móvil con categoría primaria, la semana pasada. Fundamentó su postura en una investigación de la GSMA, difundida en mayo de 2024, según la cual, en países que avanzaron con una reserva de espectro, no se observó una correlación entre esa decisión regulatoria y la cantidad de lanzamientos de redes privadas o de conexiones IoT. A su vez, "una cantidad típica reservada (100 MHz) podría resultar en velocidades de descarga un 24% más bajas para las redes públicas", advierte ese reporte.
Mediante un comunicado emitido tras la medida del Enacom, la GSMA planteó además que "la consulta pública y el diálogo con las partes interesadas son la mejor herramienta disponible para construir decisiones de política pública (...) La GSMA se pone a disposición del ENACOM para ampliar su visión sobre estas alternativas, capaces de alcanzar el mismo objetivo mediante la cooperación intersectorial y sin comprometer la calidad de las redes públicas".
En diálogo con Convergencia, Lucas Gallitto, director para Latinoamérica de GSMA, consideró que existen opciones más eficientes que el apartamiento de frecuencias para verticales, como los marcos de compartición de espectro y condiciones de licencias que permitan la flexibilidad para estos casos, entre otras.